Traumatólogo es acusado de amputar pierna equivocada en intervención quirúrgica

El caso ha generado un profundo debate sobre la seguridad quirúrgica, la trazabilidad clínica y la ética médica.

Redacción MSP

    Traumatólogo es acusado de amputar pierna equivocada en intervención quirúrgica

    El Dr. Samuel Méndez, traumatólogo venezolano, se entregó voluntariamente a las autoridades judiciales tras ser acusado de amputar por error la pierna equivocada de una paciente durante un procedimiento quirúrgico en el Hospital Luis Razetti de Barinas. El incidente, que ha provocado conmoción tanto en la opinión pública como en la comunidad médica, ha reabierto el debate sobre los protocolos de seguridad quirúrgica y la responsabilidad profesional.

    Según la información divulgada por medios locales, la paciente, una mujer de 66 años con diagnóstico vascular severo, fue sometida a una amputación que debía realizarse en su pierna izquierda. Sin embargo, por causas aún bajo investigación, se amputó la pierna contraria. Familiares denunciaron el hecho públicamente y, días después, la Fiscalía General de Venezuela emitió una orden de captura contra el médico, quien finalmente se entregó el pasado lunes 8 de julio.

    El Ministerio Público ha imputado al Dr. Méndez por lesiones gravísimas y presunta mala praxis. De acuerdo con fuentes judiciales, la investigación se centrará en la secuencia de decisiones médicas, el cumplimiento de los protocolos preoperatorios y las condiciones institucionales del hospital.

    Implicaciones para la práctica médica

    Este lamentable suceso reitera la importancia de la adherencia estricta a protocolos de verificación prequirúrgica, tales como la técnica del "time out" quirúrgico y el marcado previo de extremidades, establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ampliamente recomendados por asociaciones quirúrgicas internacionales. Asimismo, plantea la necesidad de reforzar los procesos de formación continua y las auditorías internas, especialmente en sistemas de salud con limitaciones estructurales.

    Desde la perspectiva del paciente, el caso subraya el derecho fundamental a una atención segura, transparente y digna. Por su parte, los profesionales de la salud enfrentan un reto doble: sostener su compromiso ético y científico, y operar en contextos muchas veces adversos.

    La Revista Medicina y Salud Pública seguirá dando seguimiento a este caso y a sus implicaciones legales, médicas y éticas, con el objetivo de contribuir a una discusión informada y constructiva en toda la región.


    Más noticias de Ortopedia y Traumatología