Experto advierte que los cigarrillos electrónicos representan un grave problema de salud pública, especialmente entre menores de edad.
En Colombia se han detectado casos de niños de hasta 8 años consumiendo cigarrillos electrónicos en colegios. Por lo cual, la Liga Colombiana contra el cáncer, impulsa medidas legislativas para aumentar impuestos a estos dispositivos y lanzó la campaña "Desvapéate en un minuto" para concientizar sobre sus riesgos.
En una entrevista exclusiva de la revista Medicina y Salud Pública con el Dr. Wilson Cubides, director ejecutivo de la Liga Colombiana contra el Cáncer, abordó el aumento de cáncer de pulmón y su posible relación con el consumo de tabaco y cigarrillos electrónicos.
El cáncer de pulmón mantiene cifras alarmantes en el país. Según el Dr. Cubides, "en Colombia fallecen, digamos, cerca de 6.200 personas cada año por culpa del cáncer de pulmón y son diagnosticados como nuevos pacientes con cáncer de pulmón alrededor de 7.200".
Estas estadísticas revelan una cruda realidad: "casi el 80% de los pacientes fallecen producto de tener este cáncer", convirtiendo al cáncer pulmonar en "la quinta causa de muerte en Colombia", estrechamente vinculado al consumo de tabaco.
Consultado sobre los síntomas más frecuentes del cáncer de pulmón, el Dr. Cubides explicó: “Son inespecíficos. No puede uno decir que X síntoma está asociado específicamente al cáncer de pulmón. La tos, las infecciones respiratorias continuas, problemas de respiración en general, son síntomas asociados, pero no hay uno específico”.
Así mismo, alertó que muchas personas pueden tener la enfermedad durante largo tiempo sin presentar síntomas. Por eso, el llamado es a la prevención antes que al tratamiento.
El panorama se complica con la llegada de los cigarrillos electrónicos. El Dr. Cubides es categórico al señalar que "la industria tabacalera que está detrás de los mal llamados vapeadores o cigarrillos electrónicos, pues está impulsándolos con una publicidad completamente engañosa".
La situación es particularmente preocupante entre menores. "En Colombia, por ejemplo, nosotros tenemos casos reportados de niños que han sido encontrados en los colegios, niños de 8 años incluso consumiendo cigarrillo electrónico", reveló el especialista.
Vea programa completo aquí:
Contrario a la creencia popular, los vapeadores no son inocuos. "Las sustancias que traen esos vapores que salen del cigarrillo electrónico también son muy similares a los del cigarrillo normal. Incluso hay que mencionar que también tienen nicotina", explicó el Dr. Cubides.
El director médico enfatizó que "el daño que se hace con un cigarrillo normal o con un cigarrillo electrónico es acumulativo y ya cuando se genera el daño ya no se puede echar para atrás".
Además del cáncer de pulmón, el consumo de tabaco y vapeadores está relacionado con otras enfermedades graves como EPOC (bronquitis crónica y enfisema), enfermedades cardiovasculares e incluso trastornos de salud mental.
Los efectos trascienden las afecciones respiratorias. "También está asociado a otra serie de problemas", advirtió el especialista, mencionando "factores de riesgo como para temas cardiovasculares" incluyendo "la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria, el infarto".
Particularmente grave es el impacto en la salud mental: "si una persona que está en formación como un niño o como un adolescente se vuelve adicto a esa sustancia, pues también va a tener problemas en su desarrollo mental y emocional".
El Dr. Cubides advirtió sobre los efectos en los fumadores pasivos, personas que no fuman pero están expuestas al humo de quienes sí lo hacen.
“También tienen los mismos efectos, las mismas patologías y los mismos riesgos. Incluso los animales que conviven con fumadores pueden verse afectados”, enfatizó.
En Colombia se está trabajando activamente en medidas legislativas para restringir el acceso a estos productos y frenar su consumo. Entre ellas está el proyecto de ley 422 de 2025, que busca imponer impuestos tanto a los cigarrillos tradicionales como a los electrónicos.
“Eso lo estamos haciendo desde una alianza llamada Acción Colectiva contra el Tabaco, junto con entidades como la Fundación ANASH, la OPS, el Instituto Nacional de Cancerología y varias universidades. Estamos incidiendo en políticas públicas”, señaló.
También destacó la Ley 2354 de 2024, que prohíbe la comercialización y publicidad dirigida a menores y regula el consumo en espacios públicos, entre otras medidas.
Como parte de su campaña educativa, la Liga Colombiana contra el Cáncer lanzó este año la segunda edición del concurso de Filminutos, bajo el nombre “Desvapéate en un minuto”.
“Consiste en grabar con el celular, en formato vertical, un video de un minuto que evidencie los daños del cigarrillo electrónico y la publicidad engañosa de la industria tabacalera. Es para mayores de 18 años. Los premios van desde dos hasta cinco millones de pesos”, explicó el Dr. Cubides.
La premiación se realizará el 31 de mayo, en el marco del Día Mundial contra el Tabaco, en la Cinemateca Distrital de Bogotá. Toda la información está disponible en la web oficial: www.ligacancercolombia.org
Un llamado urgente de concientización
El mensaje final del Dr. Cubides es contundente: "Si no queremos que esas cifras aumenten, más bien por el contrario, si queremos que esas cifras disminuyan, tenemos que todos trabajar en contra del tabaco"
"Generar desde nuestros niños y nuestros jóvenes y adolescentes, esta educación para que no incurran en el consumo de estas sustancias adictivas y perjudiciales para la salud", concluye el experto.