Un análisis de sangre podría detectar el cáncer en etapa temprana con 78% de precisión

Investigadores del CNIO desarrollan una revolucionaria prueba que analiza la respuesta inmunitaria del organismo en lugar de los marcadores tumorales tradicionales.

Laura Guio

    Un análisis de sangre podría detectar el cáncer en etapa temprana con 78% de precisión

    Un equipo de científicos españoles ha desarrollado una innovadora prueba sanguínea capaz de detectar tumores sólidos en sus etapas más tempranas, con una precisión del 78% y sin registrar falsos positivos.

     El avance, publicado en la revista Nature Communications, podría revolucionar el diagnóstico oncológico y mejorar significativamente las opciones de tratamiento para millones de pacientes.

    Un enfoque que analizar la defensa, no el tumor

    La investigación, liderada por Gonçalo Bernardes del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), marca un cambio paradigmático en la detección del cáncer.

     A diferencia de los métodos actuales que buscan marcadores moleculares emitidos por el tumor, esta nueva prueba se centra en analizar la reacción defensiva del sistema inmunitario ante la presencia de células cancerosas.

    "Los marcadores tradicionales son más abundantes cuando el tumor ya se ha desarrollado significativamente, lo que complica las opciones de tratamiento", explica Bernardes, quien también es catedrático de la Universidad de Cambridge. 

    Inteligencia artificial al servicio del diagnóstico

    El desarrollo de la prueba enfrentó un desafío considerable: la sangre humana contiene más de 5,000 proteínas diferentes. Para superar esta complejidad, el equipo utilizó análisis bioinformático y acotó su estudio a cinco aminoácidos específicos: lisina, triptófano, tirosina, cisteína y cisteína no unida a enlaces disulfuro.

    Mediante reacciones fluorogénicas que revelan las concentraciones exactas de estos aminoácidos en el plasma, y utilizando herramientas de inteligencia artificial de aprendizaje automático (machine learning), los investigadores identificaron patrones únicos que pueden traducirse en señales de diagnóstico precisas.

    Resultados prometedores en estudios preliminares

    En las pruebas realizadas con muestras de 170 pacientes, la nueva técnica logró identificar el 78% de los cánceres sin generar ningún falso positivo, un resultado que los expertos consideran altamente prometedor para una prueba en desarrollo.

    Además de su capacidad diagnóstica, la prueba ha demostrado ser versátil en otros aspectos clínicos importantes. Las señales inmunológicas varían no solo entre personas sanas y enfermas, sino también entre diferentes tipos de cáncer y distintas etapas de la enfermedad.

    "Las señales inmunológicas de una persona con SARS-Covid son diferentes de las señales de una persona with cáncer, como también lo son las señales de los distintos tipos de cáncer e, incluso, del cáncer en sus diferentes etapas", detalla Bernardes.

    Predicción de respuesta a tratamientos

    Una de las aplicaciones más prometedoras de esta tecnología es su capacidad para predecir la respuesta de los pacientes a tratamientos específicos. En los estudios realizados, la prueba acertó en el 100% de las predicciones sobre pacientes que no responderían a tratamientos antimetastásicos, y mostró una precisión del 87% al predecir respuestas positivas.

    Esta característica posiciona a la prueba como una herramienta valiosa para la medicina de precisión, permitiendo a los oncólogos personalizar los tratamientos desde las primeras etapas del diagnóstico.

    Uno de los aspectos más atractivos de esta nueva prueba es su simplicidad práctica. Solo requiere una pequeña muestra de sangre y el uso de reactivos básicos disponibles en cualquier hospital, lo que podría facilitar su implementación a gran escala en el sistema sanitario.

    El camino hacia la comercialización

    Aunque los resultados preliminares son alentadores, Bernardes reconoce que se necesitan muchos más datos para completar el desarrollo comercial de la prueba. Actualmente, hay dos estudios clínicos en marcha en Reino Unido y otros ensayos planificados en Estados Unidos y China.

    La plataforma de análisis se comercializará previsiblemente a través de Proteotype Ltd., una empresa spin-off con sede en Cambridge de la que Bernardes es cofundador. Esta compañía será la encargada de llevar la tecnología desde el laboratorio hasta los hospitales y clínicas de todo el mundo.


    Más noticias de Oncología-Hematología