En 2022 celebraron los cinco años del primer trasplante exitoso de médula ósea en Puerto Rico

Según el Doctor Alexis Cruz Chacón, en el caso de los estadounidenses existe un 70% más de probabilidad de conseguir un donante en el registro.

Sergio Nicolás Ortiz Cortés Sergio Nicolás Ortiz Cortés
  • Sergio Nicolás Ortiz Cortés - Correo Electrónico

En 2022 celebraron los cinco años del primer trasplante exitoso de médula ósea en Puerto Rico

El trasplante de médula ósea es una modalidad de tratamiento que se utiliza dentro del manejo de los tipos de cáncer que tienen que ver con la sangre, tales como la leucemia, linfomas y mieloma múltiple.

¿En qué consiste? Básicamente, se le administran al paciente células madre sanas provenientes de la médula ósea de un donante. Esto es necesario cuando la enfermedad surge en la médula ósea o cuando células cancerígenas la invaden. Las nuevas células madre ayudan a reemplazar las dañadas, permitiendo que el cuerpo recupere su capacidad de producir sangre sana.


Según el Dr. Alexis Cruz Chacón, Director del Programa de Trasplante de Médula Ósea y Terapia Celular, desde el año 1998 en Puerto Rico, se realizan trasplantes de médula ósea; sin embargo, solamente se estaban haciendo trasplantes de tipo autólogo (cuando en el trasplante se utilizan células madre que provienen del mismo paciente).

Este tipo de trasplante es utilizado para tratar patologías como el mieloma múltiple y linfoma.

No obstante, el tipo de trasplante alogénico (cuando la célula madre proviene de un donante) es un tipo de trasplante más complicado, el cual es parte del tratamiento de otras condiciones más agresivas como lo son la leucemia aguda, el síndrome mielodisplásico y la aplasia medular.

"Ese tipo de trasplante no lo teníamos en la isla y los pacientes que eran candidatos a ese tipo de procedimiento tenían que viajar a alguna institución en los Estados Unidos para recibirlo" comentó el especialista.

Justamente este agosto de 2022, se cumplen cinco años del primer trasplante alogénico realizado en la isla a una paciente con leucemia linfoblástica aguda, según menciona el Dr. Alexis.

"Ya vamos por 60 pacientes que se han hecho trasplantes alogénicos, no habría forma de que se pudieran ejecutar este trasplante si no estuviéramos haciéndolo en Puerto Rico" afirmó el doctor. 

Un trasplante de médula ósea es un procedimiento complejo que requiere de un manejo multidisciplinario del paciente, que requiere de muchos recursos, no solo desde el punto de vista de enfermería y médico sino también de laboratorio.

¿Quiénes pueden ser donantes de médula ósea?

Inicialmente, se estaban realizando trasplantes que fueran hermanos 100% compatibles, pues alrededor del 25% de las personas tienen suerte de tener un hermano que cuenten con esta compatibilidad.

Según el especialista "para los pacientes que no tienen un hermano 100% compatible, la alternativa es ver si tienen un donante completamente compatible en el registro del National Marrow Donor Program que es el Banco de donantes que cubre los Estados Unidos. Allí, más de 9 millones de personas voluntariamente han decidido donar su DNA,  por si acaso algún paciente que necesite un trasplante es similar a uno de esos donantes".

En Puerto Rico, gracias al programa "Be The Match", ya hay 2 pacientes que en el último año se han beneficiado de tener un donante compatible fuera de la isla. Actualmente, alrededor de 10 a 15 pacientes están en el proceso de conseguir a una persona compatible.

"Un paciente que vive en Estados Unidos tiene 70% más de probabilidad de conseguir un donante en el registro, un hispano tiene solamente un 20 o 25% por eso es que ahora podemos hacer este tipo de trasplantes" comentó el Dr. Alexis Cruz.

Donar células madre es un proceso sencillo y de bajo riesgo

Lamentablemente, en Puerto Rico no hay tantas personas que quieran hacerse donantes de médula ósea, muchas veces por miedo, aunque el riesgo que tiene esa persona al donar sus células madre es mínimo.

"Para que tengan una idea el proceso de donar células madre, este es similar a la donación de plaquetas que uno hace en el Banco de sangre, te conectan a una máquina de aféresis que extrae las plaquetas que están circulando por la sangre del paciente, la misma máquina nosotros la programamos para el lugar de extraer plaquetas extraiga células madre" comentó.

Lo que se realiza en este proceso es que se le da al donante unos medicamentos por cuatro días, que lo que hacen es qué aumentan la producción de células madre en la médula, hace que estas células salgan de la médula al torrente sanguíneo y una vez durante cuatro días se administra este medicamento, es cuando el donante se conecta a la máquina de aféresis y se extraen las células madre.

"Este procedimiento es tan sencillo como ir a donar plaquetas al Banco de sangre en el que pueden salvar la vida de un paciente de un paciente puertorriqueño".

Finalmente, el especialista realizó una pequeña lista con algunos criterios que deben cumplir quienes deseen convertirse en donante: 

-Tener entre 18 y 44 años.

-El donante no debe tener cáncer ni  ningún tipo de tumor sólido.

-No tener enfermedades autoinmunes y ningún tipo de condición infecciosa.

Comunicador Social y Periodista egresado de la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá. Periodista y Redactor en la Revista de Medicina y Salud Pública.

Más noticias de Oncología-Hematología