Experta enfatiza que una alimentación adecuada puede reducir significativamente las exacerbaciones de esta condición crónica de la piel desde la infancia hasta la adultez.
Durante el evento "De la infancia a la adultez, una condición que nos acompaña", celebrado en San Patricio Plaza como parte de la campaña de la Alianza de Apoyo al Paciente con Dermatitis Atópica.
Durante su intervención, la Lcda. Carmen Nevárez, nutricionista y Presidenta del Colegio de Nutricionistas de Puerto Rico, ofreció valiosas recomendaciones sobre cómo una alimentación balanceada puede ayudar a controlar esta condición dermatológica.
La conferencia cubierta por la revista Medicina y Salud Pública, titulada "De la lonchera escolar a la de la oficina", abordó estrategias nutricionales específicas para pacientes con dermatitis atópica en diferentes etapas de la vida, desde la edad preescolar hasta la adultez.
La Lcda. Nevárez explicó que las meriendas adecuadas tienen múltiples beneficios para quienes padecen dermatitis atópica. "Las meriendas tienen un propósito y este propósito es ayudar a mantener y a cubrir los requisitos nutricionales que cada uno de nosotros necesitamos", señaló la especialista.
Según la nutricionista, mantener un patrón de alimentación balanceado ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, factor clave en el manejo de la dermatitis atópica. "Cuando nosotros nos alimentamos bien, vamos a reducir el estado de inflamación corporal. Por lo tanto, vamos a tener menos predisposición a las exacerbaciones de la dermatitis atópica", explicó.
La experta detalló que una merienda balanceada debe incluir tres componentes principales: "Los componentes principales de una merienda son frutas y vegetales", seguidos de carbohidratos provenientes de cereales y la parte proteica que puede incluir "frutos secos como nueces, almendras, si es que no somos alérgicos, mantequilla de maní o mantequilla de almendra, quesos, si es que nos gusta y no somos intolerantes a la lactosa".
Para los más pequeños, la Lcda. Nevárez advirtió sobre un error común de los padres: "Muchas veces en este afán los padres de que los niños coman le llenamos la lonchera de comida y regresa tal y como se la llevamos, porque los niños van a comer solamente lo que ellos necesitan".
La especialista recomendó que las meriendas para preescolares sean "agradables los colores, el tomatito, la zanahoria anaranjada, eso es atractivo y va a ayudar que los niños tengan más facilidad a que se lo coman".
Para estos grupos, identificó mayores desafíos: "Ya aquí la contaminación y cuando digo contaminación es la exposición a muchas opciones de alimentos a través de anuncios muy fuertes. Así que se reducen las probabilidades de que estos chicos quieran llevar su lonchera".
En el caso de los adultos, la Lcda. Nevárez reconoció que el principal obstáculo es la falta de tiempo, pero enfatizó que existen soluciones prácticas como preparar menús semanales y buscar opciones balanceadas incluso en lugares de venta de alimentos.
La nutricionista fue enfática sobre los riesgos de los alimentos procesados: "Los alimentos procesados tienen una gran cantidad de ingredientes que muchas veces no conocemos y muchas veces podríamos tener una reacción alérgica a estos ingredientes".
Sumado a eso, explicó que estos productos "están hipersazonados" y pueden crear "cierto grado de adicción".
Contrario a la creencia popular, la Lcda. Nevárez aclaró que llevar una alimentación saludable no requiere gastos excesivos: "No tenemos que comprar alimentos exóticos para llevar una alimentación saludable. La alimentación balanceada se puede llevar a cabo con alimentos del uso común y corriente".
Entre los ejemplos prácticos que ofreció para adultos se incluyen: sándwich de mantequilla de maní con yogurt, yogurt griego con granola y frutas, sandwich de jamón y queso con fruta, y ensalada de habichuelas con fruta fresca.
La especialista destacó la conexión entre alimentación e inmunidad: "En nuestro intestino tenemos unas bacterias benignas que nos protegen, que se llaman las bacterias probióticas. Estas bacterias son organismos vivos que necesitan comida. Por lo tanto, si yo no le doy la comida correcta, estas bacterias se nos van a ir muriendo".
La Alianza de Apoyo al Paciente con Dermatitis Atópica continúa su campaña educativa con el objetivo de brindar herramientas prácticas para el manejo de esta condición crónica que acompaña a los pacientes desde la infancia hasta la adultez.