Consumo de ultraprocesados en la adolescencia podría aumenta el riesgo de enfermedades crónicas: Experto

Experta advierte que los cambios hormonales y la búsqueda de independencia en la adolescencia convierten esta etapa es crítica para establecer hábitos saludables.

Laura Guio

    Consumo de ultraprocesados en la adolescencia podría aumenta el riesgo de enfermedades crónicas: Experto

    La adolescencia representa uno de los períodos más complejos del desarrollo humano, especialmente en términos nutricionales.

    Los cambios hormonales, el crecimiento acelerado y la búsqueda de independencia crean un escenario donde las decisiones alimentarias pueden tener consecuencias duraderas para la salud.

    En una entrevista exclusiva de la revista Medicina y Salud Pública con la Lcda. Olga Siniglaglia, nutricionista pediátrica, abordó los principales desafíos que enfrentan los adolescentes en su alimentación y la importancia de la supervisión familiar para prevenir trastornos que pueden poner en riesgo su vida.

    La adolescencia: una etapa crítica para la alimentación

    “La adolescencia es una de las etapas más difíciles porque los niños comienzan a sentirse más independientes, a tomar sus propias decisiones, incluso en lo que respecta a cómo alimentarse”, afirmó.

    El entorno familiar, social y cultural influye directamente en esas decisiones. Compartir alimentos con amigos, salir a restaurantes de comida rápida o participar en celebraciones típicas se convierten en prácticas frecuentes que, si no son orientadas adecuadamente, pueden afectar la salud de los adolescentes.

    Cambios hormonales y necesidades nutricionales más altas

    Durante la adolescencia se producen cambios hormonales y un crecimiento acelerado que elevan los requerimientos energéticos.

    “Las niñas pueden requerir alrededor de 2,200 calorías al día y los niños hasta 2,800, llegando en algunos casos a 3,000. Es un nivel que incluso supera las necesidades de la mayoría de los adultos”, señaló Siniglaglia.

    Estos requerimientos se ven modificados por factores como la talla, el nivel de actividad física y la genética familiar. Sin embargo, la especialista advirtió que, en su búsqueda de independencia, muchos adolescentes reemplazan alimentos nutritivos por productos ultraprocesados y altos en azúcares simples.

    Errores frecuentes en la alimentación de los adolescentes

    Uno de los principales problemas que enfrentan los jóvenes en Puerto Rico y en otros países es el incremento del consumo de comida rápida y procesada.

    “Es bien difícil llegar a un nivel saludable de fibra cuando solo se consumen hamburguesas, papas fritas y refrescos. La recomendación es que los adolescentes sigan comiendo en la mesa con su familia, donde se preparan alimentos más balanceados”, enfatizó.

    La falta de frutas, vegetales, fibra y calcio en la dieta puede repercutir no solo en el desarrollo inmediato, sino también en la aparición de obesidad, hipertensión y diabetes en la adultez.

    Trastornos alimenticios

    La preocupación excesiva por el peso corporal, influenciada por las redes sociales y la presión social, puede desencadenar trastornos alimentarios graves. Cada vez más adolescentes buscan encajar en modelos de belleza impuestos, lo que los lleva a dietas restrictivas o conductas de riesgo.

    “He visto adolescentes que, por bajar de peso drásticamente, han llegado a perder hasta 40 libras en poco tiempo, poniendo en riesgo su corazón y otros órganos. Estos casos requieren hospitalización e intervención multidisciplinaria”, alertó Siniglaglia.

    Por lo mismo, la nutricionista alertó sobre la importancia de la observación parental: "Es importante porque tenemos adolescentes poder observar, ciertamente, cuáles son los hábitos que están teniendo realmente de alimentación", afirmó.

    Los padres deben estar atentos no solo a lo que comen sus hijos, sino también a cambios emocionales, aislamiento social o señales de bullying, factores que pueden detonar trastornos como anorexia o bulimia.

    Nutrientes clave y la importancia del ejercicio

    La especialista explicó que, aunque proteínas, carbohidratos y grasas son fundamentales, muchos adolescentes tienden a exagerar el consumo de proteínas o a eliminar por completo los carbohidratos, influenciados por lo que leen en internet o escuchan en redes sociales.

    “Uno de los mayores retos es que distingan información confiable de fuentes falsas. Muchos hacen recortes drásticos de alimentos sin consultar a un especialista, lo que puede poner en riesgo su salud”, advirtió.

    En cuanto a la actividad física, la recomendación es realizar al menos una hora diaria de ejercicio. En adolescentes que practican deportes intensivos, se requiere un plan nutricional ajustado para cubrir sus mayores demandas energéticas y de proteína.

    Un mensaje directo para los adolescentes

    "Manténganse juntos en familia, comiendo en familia, probando diferentes texturas, diferentes alimentos, mientras más coloreen ese plato, mayor nutrición. Si tienen dudas de la alimentación y de cómo ustedes quieren llevar su alimentación, se lo dicen a mamá, papá o su cuidador para que los lleve a esos profesionales de la salud".

    La prevención de enfermedades crónicas como obesidad, diabetes e hipertensión comienza con decisiones alimentarias adecuadas durante la adolescencia, convirtiendo esta etapa en una oportunidad crucial para establecer bases sólidas para la salud futura.




    Más noticias de Nutrición