Cicatrizar la mucosa intestinal: Nuevo objetivo para alcanzar remisión real en Crohn y colitis ulcerosa

Gastroenterólogo, explica desde el 15to Simposio de la Fundación Esther Torres cómo las nuevas terapias permiten alcanzar remisiones más profundas y sostenibles en enfermedades inflamatorias intestinales

Laura Guio

    Cicatrizar la mucosa intestinal: Nuevo objetivo para alcanzar remisión real en Crohn y colitis ulcerosa

    Las enfermedades inflamatorias del intestino —la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa— están ganando terreno en Puerto Rico. Estas condiciones de origen desconocido y sin cura definitiva afectan el tracto gastrointestinal provocando diversos síntomas que impactan significativamente la calidad de vida de los pacientes.

    Por lo mismo, en el marco del 15to Simposio Viviendo con Crohn y Colitis Ulcerosa, organizado por la Fundación Esther Torres, Pro-enfermedades Inflamatorias y del Intestino, un grupo de profesionales se reunieron para discutir avances e información sobre estas condiciones. 

    Por su parte, el Dr. Roberto Vendrell, gastroenterólogo, conversó en una entrevista exclusiva con la revista Medicina y Salud Pública sobre por qué hoy la cicatrización de la mucosa es un objetivo clave y cómo las nuevas terapias permiten remisiones más profundas y sostenibles.

    "Estamos viendo un incremento sustancial y los gastroenterólogos estamos reconociendo que con los síntomas que presentan los pacientes, estos diagnósticos se están llevando a cabo más frecuentemente", señaló el Dr. Vendrell durante la entrevista.

    Este fenómeno replica un patrón global observado tradicionalmente en países industrializados como Estados Unidos, Canadá y Europa, aunque las razones exactas del aumento en Puerto Rico permanecen sin explicación clara. "Hay factores ambientales, factores genéticos y factores inmunológicos que precipitan esta enfermedad, pero desafortunadamente en este momento no sabemos la razón de este suceso", reconoció el especialista.

    Redefiniendo el concepto de remisión

    El paradigma del tratamiento ha experimentado una transformación fundamental en los últimos años. Ya no se considera suficiente que el paciente se sienta mejor; los médicos ahora buscan evidencia objetiva de curación interna.

    "La meta en el presente es no solamente controlar los síntomas, pero también controlar esa enfermedad endoscópica y hasta histológica también", explicó el Dr. Vendrell. 

    "No solamente es cómo se ve dentro del colon, también sacamos biopsias y vemos que esas biopsias se vean bien más saludables para evitar esas complicaciones".

    Esta remisión endoscópica —cuando la mucosa intestinal luce saludable durante una colonoscopía o endoscopía— es crucial porque previene complicaciones serias. "Si vemos que todavía hay patrones de inflamación, pues sabemos que eventualmente eso va a crear complicaciones, incluyendo estrecheces", advirtió el gastroenterólogo.

    La revolución terapéutica

    La última década ha sido testigo de una expansión significativa del arsenal terapéutico disponible. Los nuevos medicamentos funcionan de manera más específica, atacando diferentes puntos de la respuesta inmunológica del organismo.

    "Ahora hay diferentes, lo que me llaman en inglés targets, lugares donde estos medicamentos nuevos atacan para evitar esa inflamación y evitar esa cascada de la respuesta inmunológica", detalló el especialista, quien destacó que la gastroenterología "posiblemente es una de las ramas donde más vemos investigación para buscar estas alternativas nuevas para los pacientes".

    El monitoreo de la respuesta al tratamiento también ha evolucionado. Además de la colonoscopia como herramienta ideal, los médicos ahora disponen de estudios de imagen como el "CT Scan" y pruebas específicas de laboratorio que miden la inflamación en el cuerpo, permitiendo ajustes terapéuticos oportunos incluso cuando los síntomas parecen controlados.

    Vea programa completo aquí:

    Tratamiento personalizado y agresivo cuando es necesario

    No todos los pacientes son iguales, y el Dr. Vendrell enfatiza la importancia de individualizar el tratamiento. Para casos más agresivos, los criterios incluyen "temprana edad del paciente, la extensión de la enfermedad" y complicaciones como perforaciones.

    "Pueden afectar cualquier parte del tracto digestivo", explicó, subrayando que estos factores determinan cuándo es apropiado "ser más agresivo al principio" en lugar de seguir un esquema tradicional paso a paso.

    Desafíos en Puerto Rico

    A pesar de los avances médicos, persisten obstáculos significativos en la isla. El Dr. Vendrell identificó dos problemas principales: el acceso limitado a especialistas y las barreras económicas para obtener medicamentos.

    "Desafortunadamente no somos tantos médicos, hay un problema de acceso a los servicios médicos que realmente debe mejorar", señaló con preocupación. Añadió que "el acceso a los medicamentos son costosos, muchos planes médicos no los cubren, tenemos que estar lidiando con ellos para que el paciente reciba una terapia adecuada".

    El especialista hizo un llamado urgente para que se reconozca la magnitud del problema. "Hay que llevarle esto a nivel de Puerto Rico de que reconozcan que esto es un problema bien grande y que los planes médicos tienen que ayudarnos a participar en buscar las mejores terapias para los pacientes", concluyó.




    Más noticias de Gastroenterología