Iniciar el tratamiento de hepatitis C durante la hospitalización posparto mejora tasas de curación

El programa "Meds to Beds" entrega antivirales directamente en la cama del hospital al momento del alta, eliminando barreras de acceso al tratamiento.

Laura Guio

    Iniciar el tratamiento de hepatitis C durante la hospitalización posparto mejora tasas de curación

    Un estudio con 149 mujeres demostró que iniciar el tratamiento de hepatitis C durante la hospitalización posparto aumenta significativamente las tasas de finalización del tratamiento en comparación con la atención ambulatoria tradicional.

    Las mujeres que recibieron antivirales de acción directa (AAD) antes del alta hospitalaria tuvieron 4,7 veces más probabilidades de completar el tratamiento que aquellas derivadas a clínicas ambulatorias. El programa "Meds to Beds" logró que el 66,67% de las pacientes completaran su tratamiento, frente al 34% del grupo ambulatorio tradicional.

    La investigación, realizada entre enero de 2020 y septiembre de 2023 en Washington University, incluyó a 125 mujeres con hepatitis C sin tratamiento previo.

     De las 33 participantes en el programa hospitalario, 30 fueron dadas de alta con la medicación y 28 pudieron llevarse los antivirales directamente del hospital.

    Reducción drástica en tiempos de espera

    El estudio reveló una diferencia significativa en los tiempos para iniciar el tratamiento: la mediana fue de apenas 2 días en el grupo hospitalario versus 57 días en la atención ambulatoria. Solo el 45% de las mujeres derivadas a clínicas externas acudieron a sus consultas programadas.

    "El embarazo puede ser un punto de acceso crucial a la atención médica para muchas mujeres en edad reproductiva", explicó la Dra. Laura R. Marks, autora correspondiente del estudio publicado en O&G Open.

    Perfil de la población estudiada

    Las participantes tenían una edad promedio de 34 años, el 71% eran mujeres blancas y el 81% contaba con Medicaid como seguro principal. Datos relevantes del estudio muestran que:

    • El 95% reportó consumo de sustancias durante el embarazo

    • El 74,5% tenía diagnóstico de trastorno por consumo de opioides

    • El 87% había tenido al menos un embarazo previo afectado por hepatitis C sin recibir tratamiento

    Aprovechando una oportunidad única

    "El embarazo y el posparto representan una situación clínica única en la cual las pacientes embarazadas pueden hacerse la prueba de hepatitis C y luego iniciar el tratamiento en el posparto", sostuvo el Dr. Aleksandr M. Fuks, director del Departamento de Obstetricia y Ginecología de East Tennessee State University.

    El especialista se mostró sorprendido por el alto porcentaje de mujeres que habían perdido oportunidades de tratamiento entre embarazos, sugiriendo que "en la gran mayoría de los casos, se pierde la oportunidad de tratar el virus de la hepatitis en el lapso entre un embarazo y otro".

    Barreras por superar

    Pese a los resultados prometedores, el programa enfrenta obstáculos para su implementación más amplia:

    • Las estancias hospitalarias cortas limitan el tiempo disponible para asesoramiento

    • La recomendación histórica de posponer el tratamiento durante la lactancia genera reticencia

    • Los planes de salud comerciales requieren autorizaciones previas que demoran varios días

    La Dra. Marks enfatizó que "la medida más importante que pueden tomar los profesionales sanitarios es simplemente proporcionar acceso al tratamiento a cualquier persona que lo desee, eliminando tantas barreras como sea posible"


    Más noticias de Infectología