Los padres de la medicina puertorriqueña

En el Día del Padre, Puerto Rico honra a destacados médicos como el Dr. Raúl Armstrong, pionero de la educación médica y el Dr. Ramón Suárez Calderón, líder en cardiología.

María Camila Sánchez

    Los padres de la medicina puertorriqueña

    Puerto Rico, al igual que varios países del mundo, celebra hoy el día del padre, como un reconocimiento a lo que implica la figura paterna en la vida de cualquier ser humano.

    Del mismo modo, hoy enaltecemos la labor de algunos hombres puertorriqueños en la medicina y la ciencia, que han apadrinado importantes avances científicos en beneficio de la salud pública de la isla.

    Dr. Raúl Antonio Armstrong Mayoral

    El Dr. Armstrong se ha destacado por enfocar su vocación de docente, en la educación médica de excelencia, inculcando en cada uno de sus estudiantes la empatía, el cariño y el respeto por sus pacientes.

    Su práctica médica se basaba en visualizar al paciente, primero como ser humano, antes que en la enfermedad que lo aquejaba. "El buen médico es quien trata la enfermedad, pero el excelente médico es quien trata al paciente que tiene la enfermedad", afirmaba.

    Un punto que recalcaba con frecuencia, era la importancia de manejar el tiempo adecuadamente, transmitiendo la importancia de mantener un balance entre el trabajo y la familia.

    Dr. Ramón M. Suárez Calderón

    Además de ser pionero de la cardiología en Puerto Rico, el Dr. Ramón Suárez también fue líder del sistema de salud de Puerto Rico y dirigió hospitales, presidió la Asociación Médica y el Tribunal Médico.

    Su carrera estuvo llena de logros notables. Fue el primer puertorriqueño en ser Gobernador del "College of Physicians" en la isla y presidió la Asociación Médica de Puerto Rico. Con una visión extraordinaria, fundó el Hospital Mimiya y sirvió como Jefe de Medicina Interna de la Escuela de Medicina Tropical. En honor a su incansable dedicación, el Centro Cardiovascular y del Caribe lleva orgullosamente su nombre.

    Dr. Luis F. Sala Goenaga

    Además de ser un cirujano y educador visionario, el Dr. Sala fue Fundador de la Escuela de Medicina en Ponce y Jefe de Cirugía del Hospital de Damas. Su liderazgo se extendió como Decano y Presidente de la Junta de Directores de la Escuela, y como Presidente de la Asociación Médica y de la Junta de Salud Estatal.

    El Dr. Sala fue miembro del Tribunal Examinador de Médicos y un distinguido "Fellow" del "American College of Surgeons". En 1989, recibió el premio por servicios distinguidos en Atlanta, Georgia, y en 1995, la Academia Médica del Sur creó la "Medalla Luis F. Sala" en su honor. Su excelencia y dedicación han dejado una marca indeleble en la medicina de Puerto Rico.

    Dr. Guillermo Arbona Irizarry

    El Dr. Arbona, un visionario y pilar de la salud pública en Puerto Rico durante el siglo XX. Como Secretario de Salud desde 1957 hasta 1966, estableció un sistema integrado de regionalización de servicios de salud que mejoró el acceso y la calidad de vida en la isla. Su modelo, detallado en un libro de su autoría, sirvió de ejemplo para otros países.

    El Dr. Arbona también fue precursor de la Escuela Graduada de Salud Pública del RCM y contribuyó al desarrollo de hospitales universitarios pediátricos y de medicina interna. Respetado profesor del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, fue galardonado por la "Bronfman Foundation" de la "American Public Health Association" por su reestructuración del sistema de salud de la isla.

    Dr. Francisco L. Raffucci Arce

    El destacado Dr. Francisco Raffucci, es conocido en el gremio como el Padre de la cirugía moderna en Puerto Rico.  Cirujano pionero, educador e investigador, impulsó el desarrollo de la cirugía general y vascular en la isla. Como Jefe del Departamento de Cirugía, creó un programa de adiestramiento que formó a una destacada generación de cirujanos, fundamentales para la cirugía en Puerto Rico.

    La American College of Surgeons, Capítulo de Puerto Rico, fundó el "Foro Raffucci de Investigación" en su honor, donde estudiantes y residentes presentan sus trabajos. Además, colaboró con otros colegas en el desarrollo de los trasplantes de órganos en Puerto Rico. Sus teorías visionarias fueron confirmadas con investigaciones sofisticadas años más tarde. 

    Dr. Mario Rubén García Palmieri

    El Dr. Mario Rubén García Palmieri, fue un pionero y líder en la medicina y la cardiología de Puerto Rico. Fundador del primer Hospital Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe, fue instrumental en realizar los primeros trasplantes de corazón en la región. Como Secretario de Salud, impulsó importantes investigaciones y publicó más de 282 trabajos científicos reconocidos internacionalmente.

    El Dr. García Palmieri fue el primer médico no estadounidense en ser reconocido entre los 65 "Masters" de la American College of Cardiology. Presidió en dos ocasiones la Sociedad y Federación Internacional de Cardiología y fue miembro de 25 sociedades profesionales. También formó parte de la Junta de Gobierno del American Board of Internal Medicine y dirigió médicos en la Escuela de Medicina en Estados Unidos por 34 años, formando a más de 400 internistas, 100 cardiólogos y más de 4,000 estudiantes de medicina.

    Dr. Norman Maldonado

    El Dr. Norman Maldonado, destacado Hematólogo-Oncólogo y ex Presidente de la Universidad de Puerto Rico cuenta con una carrera impresionante en medicina interna, hematología, oncología e inmunología, fue profesor y luego Jefe de la Sección de Hematología en la Escuela de Medicina. Bajo su liderazgo como Rector del Recinto de Ciencias Médicas desde 1977, introdujo las Clínicas Ambulatorias y fortaleció el plan de prácticas de la Facultad. 

    Como Presidente de la Universidad de Puerto Rico de 1994 a 2001, continuó impulsando la excelencia académica. Su dedicación también se extendió como Director Médico del Hospital de la Capital, contribuyendo significativamente a mantener las acreditaciones de los programas de residencia. 

    Como Subsecretario de Salud de Puerto Rico y Asesor del Gobernador, abordó problemas de salud en los pueblos de la isla. 

    Dr. Guillermo Picó Santiago

    Este destacado líder de la Oftalmología en Puerto Rico y las Américas. Profesor Emérito de la Universidad de Puerto Rico, dirigió el Servicio de Oftalmología del Hospital Municipal de San Juan y fue clave en la formación de especialistas, incluyendo el primer implante de lente en Puerto Rico. Su curso básico internacional de 1964 posicionó a la isla como un puente de excelencia oftalmológica entre Norte y Sudamérica.

    Además de ser Presidente de la Asociación Médica de Puerto Rico y Vicepresidente de la Academia Americana de Oftalmología, publicó más de 50 artículos y varios capítulos en libros especializados. En 1994, la Universidad de Puerto Rico lo honró como Profesor Emérito. 

    Dr. Nathan Rifkinson

    El Dr. Nathan Rifkinson, pionero de la neurocirugía en Puerto Rico y el Caribe. Original de Lituania, estudió medicina en Estados Unidos y se especializó en neurocirugía con una beca del Departamento de Salud de Puerto Rico. Tras regresar en 1948, expandió sus servicios a múltiples hospitales en la isla, preparando sus propios instrumentos y viajando con bandejas esterilizadas para atender emergencias.

    El Dr. Rifkinson fue clave en la acreditación del programa de Neurocirugía en 1971 y se convirtió en Jefe de Neurocirugía de la Escuela de Medicina y del Centro Médico. Durante 30 años, mejoró equipos y facilidades, atendiendo pacientes de toda la isla y el Caribe. En 1999, la Universidad de Puerto Rico lo distinguió como "Profesor Distinguido". ¡Feliz Día del Padre, Dr. Rifkinson! Su legado perdura en cada vida que tocó.

    Dr. Antonio Grillo López

    El Dr. Antonio Grillo López, hematólogo y oncólogo cuyas ha liderado investigaciones que revolucionaron la terapia del cáncer. Graduado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico, en 1992 inició el desarrollo clínico del anticuerpo monoclonal Rituximab (Rituxán) para el tratamiento del cáncer. En 1997, este tratamiento recibió la aprobación de la FDA para Linfomas Refractarios.

    Sus estudios demostraron que Rituximab podía curar ciertos tipos de cáncer linfático cuando se añadía a terapias convencionales. También desarrolló otros agentes terapéuticos como Zevalin. Anualmente, Rituxán cura a unos 50,000 pacientes con linfomas en todo el mundo.

    Dr. Oscar Costa Mandry 

    En este Día del Padre, rendimos homenaje al Dr. Oscar Costa Mandry, brillante científico y considerado el "Padre de la Tecnología Médica en Puerto Rico". Especialista en Medicina Interna, Patología, Bacteriología y Epidemiología, enseñó en la Escuela de Medicina Tropical y dirigió su Programa de Tecnología Médica. Identificó la relación entre brotes epidémicos de Disentería y huracanes, y presidió la Junta de Tecnólogos Médicos.

    Fundador del Capítulo Puerto Rico del American College of Physicians, fue Presidente de la Asociación Médica de Puerto Rico y dirigió los servicios médicos de Defensa Civil. Su "Informe Costa Mandry" fue crucial para la creación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico. 

    También creó la Residencia en Patología Clínica en el Hospital de Distrito de Bayamón y fundó la Escuela de Tecnología Médica. Recibió dos doctorados Honoris Causa, de la UPR en 1974 y de la Universidad Central del Caribe en 1984. 

    Dr. Ramón Emeterio Betances

    Médico, cirujano y abolicionista, conocido como "el Médico de los pobres", trataba gratuitamente a los necesitados en Mayagüez. En 1855, ayudó a erradicar una epidemia de cólera en Puerto Rico, fundando el Hospital San Antonio.

    Autor de escritos científicos y revolucionario, luchó por la independencia de Cuba y Santo Domingo. Pasó sus últimos años en Francia, dedicándose a la medicina

     

    Fuente consultada aquí.

    Más noticias de Humanidades Médicas