Caribe Gyn 2025 cierra con éxito: avances en uroginecología, parto seguro y cirugía mínimamente invasiva

Estrategias para afrontar la baja natalidad, mejoras en partos de alto riesgo, impulso a la uroginecología y formación de nuevos especialistas.

Katherine Ardila

    Caribe Gyn 2025 cierra con éxito: avances en uroginecología, parto seguro y cirugía mínimamente invasiva

    Desde este viernes 8 de agosto, el Hotel Ponce Hilton se convirtió en el epicentro de la salud femenina al albergar la Convención Caribe Gyn, un evento que cada dos años reúne a los más destacados especialistas en ginecología y obstetricia de la región. 

    La apertura del encuentro contó con un panel donde participaron la Dra. Zaskia Rodríguez, reconocida ginecóloga y presidenta de Caribe Gyn, junto al Dr. William Ramírez Cacho, experto en medicina materno fetal y director corporativo de Women's Health del Grupo Hospitalario, hablando en exclusiva para la Revista MSP. 

    "El objetivo central de esta convención es que cada médico pueda llevarse conocimientos prácticos que pueda implementar inmediatamente en su consultorio. Tenemos expertos de Colombia, EE.UU. y Puerto Rico... talleres de histeroscopia, reemplazo de estrógeno para menopausia y salud mental en el embarazo", explicó la Dra. Rodríguez con entusiasmo. 

    Además, añadió que "este Caribe Gyn lleva 21 años ya... Quisimos que Ponce y el área sur también tuvieran su convención, donde vienen médicos de todo el mundo, el Caribe y Puerto Rico para dialogar sobre lo último en el ámbito de ginecología... cómo se mueve hacia un enfoque en el paciente y en lo que la paciente también quiere decidir."

    El desafío demográfico: reinventando la obstetricia en tiempos de baja natalidad

    Uno de los temas centrales discutidos fue el impacto de la cambiante realidad demográfica en Puerto Rico. El Dr. Ramírez Cacho detalló: "Hemos identificado que la migración de jóvenes en edad reproductiva, sumada a cambios culturales, ha reducido los nacimientos a entre 18,000 y 20,000 anuales". 

    Esto ha obligado al sistema de salud a reconfigurar sus servicios obstétricos. Por eso, el Grupo Hospitalario ha implementado una estrategia integral: 

    "El mes pasado hicimos 25 partos. Si extrapolamos eso a los 18 .000 nacimientos vivos, estamos hablando de un 22 % de los nacimientos de la isla en nuestros centros de Bayamón, Manatí y Mayagüez Medical Center", destacó el especialista con orgullo. 

    Estos avances han sido reconocidos recientemente con la obtención de una tercera estrella para Manatí Medical Center, distinción que según Ramírez Cacho "válida nuestros esfuerzos por reducir complicaciones en partos de alto riesgo".

    Educación sexual y reproductiva: rompiendo paradigmas

    Ahora bien, siguiendo con esta misma línea, el evento sirvió como plataforma para presentar los últimos avances tecnológicos en el campo:

     "Nuestro enfoque principal va a ser la ginecología en cuanto a manejo de sangrados, masas pélvicas, uro-ginecología e incontinencia... todo lo minimal invasive", menciona la presidenta de Caribe Gyn. 

    "Estamos implementando cirugía robótica y laparoscópica en nuestros hospitales", reveló el Dr. Ramírez Cacho. Estas innovaciones se complementan con proyectos de expansión: 

    "Próximamente lanzaremos un centro especializado en uro-ginecología para atender las necesidades específicas de nuestra población femenina", aseguró la doctora. 

    En el ámbito formativo, los organizadores mostraron especial preocupación por el futuro de la especialidad. "Ayer realizamos un taller práctico de histeroscopia para residentes", compartió la Dra. Rodríguez. Estos esfuerzos buscan contrarrestar un problema crítico: "En los años 80 teníamos cinco programas de residencia en ginecología, hoy solo tres". 

    La disminución de especialistas en formación ha sido un desafío grande para la sostenibilidad del sistema.

    Un legado de excelencia clínica

    Durante este encuentro, la doctora hizo un llamado a la autoobservación y a la consulta médica oportuna: "Nadie conoce su cuerpo como la paciente... si siente algo raro, consulte. Sin salud, no hay nada. La mujer es el pilar de la sociedad."

    Asimismo, advirtió sobre el preocupante aumento del cáncer cervical vinculado al virus del papiloma humano (VPH) y resaltó los avances que se están usando para llegar al diagnóstico precoz:

    "Para mí es vital la prevención de cáncer, especialmente el de cérvix... Ahora usamos Inteligencia Artificial para detectar cambios en el PAP en etapas tempranas... La vacunación contra el VPH es clave, pero hay desinformación en redes."

    Sobre su última declaración, explica que esta desinformación que viene circulando puede alejar a las pacientes de recibir orientación médica confiable, comprometiendo así la prevención y el tratamiento oportuno.

    Con este enfoque integral con innovación tecnológica, educación y prevención, el evento continuará hasta el domingo, ofreciendo a los profesionales de la salud las herramientas necesarias para enfrentar los retos de la medicina femenina en el siglo XXI.



    Más noticias de Ginecología-Obstetricia