Tarjeta médica facilitaría el acceso al baño para pacientes con Crohn y colitis ulcerosa en Puerto Rico

La Fundación, junto con Johnson & Johnson, lidera una campaña de concienciación para educar al público sobre estas condiciones y promover la empatía hacia quienes usan la tarjeta, como un gesto de dignidad y apoyo.

Katherine Ardila

    Tarjeta médica facilitaría el acceso al baño para pacientes con Crohn y colitis ulcerosa en Puerto Rico


    En el panorama de las enfermedades inflamatorias intestinales (EII), que incluyen la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, los pacientes enfrentan desafíos cotidianos que van más allá de los síntomas físicos. 

    Quienes conviven con estas condiciones conocen demasiado bien la angustia que genera la impredecible necesidad de acceder urgentemente a un baño. La doctora Esther Torres, reconocida gastroenteróloga y presidenta de la Fundación Esther A. Torres (FEAT), explica:

     "¿Qué le pasa a estos pacientes cuando su enfermedad está activa? Un número de ellos van a desarrollar problemas de diarrea, dolor abdominal, urgencia e incluso incontinencia si no tienen tiempo de llegar al servicio sanitario".  

    Este escenario, que podría parecer incómodo para muchos, es en realidad una limitación severa que afecta la vida social, laboral y emocional de los pacientes. La constante preocupación por no encontrar un baño a tiempo los lleva en muchos casos a aislarse, abandonar actividades cotidianas o incluso renunciar a sus trabajos, creando exclusión y deterioro en su calidad de vida.  

    Nace una solución con sello puertorriqueño  

    Teniendo en cuenta esta situación de salud pública, "en 2016 la Fundación Esther Torres diseñó esta tarjeta de acceso al baño", relata la doctora Torres con orgullo por esta iniciativa autóctona.  

    Más que un simple documento, se trata de un instrumento médicamente validado que busca normalizar y facilitar el acceso a servicios sanitarios en momentos de urgencia. 

    "En realidad es una certificación médica porque la entregan los gastroenterólogos a pacientes que tienen el diagnóstico de Crohn o de colitis ulcerosa para que en un momento de emergencia puedan identificarse y conseguir un acceso más fácil a un servicio sanitario que no está cerca o que hay una fila larga", explica la especialista.  

    ¿Cómo se debe usar la tarjeta de acceso al baño

    El funcionamiento de la tarjeta es sencillo: "El paciente la carga consigo y en el momento de una urgencia la saca, se identifica, explica un poquito de la condición y al momento por empatía, por humanidad, pues logra que le den acceso a un servicio sanitario que esté cerca en esos momentos".  

    Sin embargo, es importante aclarar que, a diferencia de lo que ocurre en algunos estados de Estados Unidos, "no hay ninguna ley en Puerto Rico que obliga a esto". 

    Esta realidad no ha sido obstáculo para que la iniciativa avance, aunque como reconoce la doctora Torres, "parte de este proyecto es levantar conciencia para ver si en algún momento podemos llegar a garantizar a estos pacientes que puedan acceder al servicio sanitario".  

    Actualmente, la Fundación Esther Torres, en colaboración con Johnson & Johnson, está impulsando una importante campaña de concienciación. "Tenemos esta campaña durante esta semana junto con Johnson & Johnson para llevar la conciencia de estas condiciones, de cómo afectan la calidad de vida, además de la salud de nuestros pacientes y cómo los podemos ayudar", comparte la doctora Torres.  

    "Si alguien le presenta esta tarjeta, entienda que esto es legítimo, que el paciente tiene una necesidad en ese momento y dele el acceso al servicio sanitario", concluye.  Este simple acto de empatía puede significar la diferencia entre la dignidad y la humillación, entre la participación social y el aislamiento forzado para miles de puertorriqueños que enfrentan diariamente los desafíos de las enfermedades inflamatorias intestinales.  



    Más noticias de Gastroenterología