"Ser gastroenterólogo y paciente de EII me ha permitido ser luz para otros": Dr. Ahmed Morales

Experto explicó las diferencias clínicas entre la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa, abordó las complicaciones más comunes si no se tratan a tiempo, e hizo un llamado a empoderar al paciente para transformar su calidad de vida.

Laura Guio

    "Ser gastroenterólogo y paciente de EII me ha permitido ser luz para otros": Dr. Ahmed Morales

    Durante el Conversatorio por los Pacientes de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, el Dr. Ahmed Morales, gastroenterólogo y paciente diagnosticado con enfermedad de colitis, ofreció una mirada íntima y profesional sobre los retos, tratamientos y esperanzas para quienes viven con esta condición crónica.

    El Dr. Morales explicó cómo las enfermedades inflamatorias intestinales, como la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn, comparten muchas similitudes con enfermedades tratadas por otras especialidades médicas.

    "Nosotros los gastroenterólogos aprendimos a tratar esta enfermedad inflamatoria en el intestino de los reumatólogos, básicamente yo me considero como si fuera un reumatólogo en el intestino. Es básicamente lo mismo: medicamentos bien similares, enfermedades sistémicas, de inflamación crónica que se necesitan tratar a tiempo".

    Destacó que un tratamiento adecuado y temprano es clave para evitar complicaciones severas como "estrecheces, abscesos, fístulas y el riesgo de cáncer".

    Enfermedad de Crohn vs. colitis ulcerativa

    A modo educativo, el Dr. Morales ofreció una explicación clara de las diferencias entre las dos condiciones más comunes de la EII:

    "La enfermedad de Crohn puede afectar cualquier parte del tracto gastrointestinal, desde la boca hasta el ano. Lo que pasa con esta condición es que la inflamación es transmural, es decir, compromete la pared completa del intestino, y por eso se forman complicaciones como estrecheces, abscesos o fístulas".

    En cambio, la colitis ulcerativa tiene un patrón distinto:

    "La colitis afecta exclusivamente el colon, ninguna otra parte del intestino se ve afectada. Además, la inflamación es a nivel de la mucosa, el revestimiento superficial del colon, por eso no vemos abscesos ni fístulas".

    Vea programa completo aquí:

    La experiencia profesional y personal se cruzan

    "Yo soy paciente de la condición, me diagnosticaron a los 24 años, cuando estaba en tercer año, era estudiante de medicina", relató el Dr. Morales, visiblemente conmovido. 

    "Psicológicamente, es devastador. Al ser médico, conoces las repercusiones. Saber que es una condición para toda la vida es horroroso".

    Esta vivencia personal lo llevó a redirigir su carrera médica:

    "Remotamente yo estaba pensando en ser gastroenterólogo (...) Quizás para esto es que Dios me puso en este mundo, para yo ser luz para estos pacientes", expresó. "Que vean en mí un ejemplo de superación, que se den cuenta que pueden realizar todos sus sueños, metas y ambiciones".

    Impacto físico y emocional en jóvenes

    La EII suele diagnosticarse en personas jóvenes, lo que añade una carga emocional significativa.

    "El primer pico de incidencia es entre los 15 y 30 años", indicó el especialista. "Hablamos de síntomas como dolor abdominal, pérdida de peso, diarrea con sangre, urgencia para ir al baño... Si no se encuentra un baño a tiempo, puede haber accidentes. Imagínate cómo afecta esto a un joven".

    Vivir con EII: del miedo al empoderamiento

    A pesar de los desafíos, el Dr. Morales promueve una visión esperanzadora para quienes enfrentan esta condición:

    "Queremos que los pacientes lleguen a una vida plena y satisfactoria, no solamente para mejorar sus síntomas, estamos hablando de cambiar el curso de la condición y mejorar prácticamente su calidad de vida".

    Enfatizó la importancia del empoderamiento y la conciencia:

    "Es importante que el paciente pueda empoderarse de la condición y salirse de este círculo vicioso".




    Más noticias de Gastroenterología