Los datos epidemiológicos revelan que la hepatitis C mantiene una presencia endémica en Puerto Rico, con 4,219 casos reportados en 2024.
En el marco del Día Mundial de la Hepatitis, que se conmemora este 28 de julio, los últimos datos epidemiológicos revelan que Puerto Rico enfrenta una carga significativa de hepatitis virales, con la tipo C mostrando una endemicidad preocupante.
Los sistemas de vigilancia del Departamento de Salud han detectado patrones de transmisión activa que persisten pese a los avances terapéuticos. "Son un problema que todavía está ahí", advirtieron Isabel Toledo y Carolina Ocasio, coordinadoras de la División de Proyectos de Salud Pública de la Oficina de Gestión de Proyectos del Departamento de Salud, durante una entrevista en exclusiva con la Revista MSP.
El panorama actual muestra diferencias cruciales entre los tipos de hepatitis. Mientras que para las variantes A y B existen vacunas efectivas, la hepatitis C presenta un desafío distinto.
"En el Departamento de Salud trabajamos con tres de las cinco, está la A, la B y la C. La C es muy común. A diferencia de la A y la B, es la única que no tiene vacuna. Lo que hay es tratamiento", explicó Ocasio.
Los datos dejan ver un aumento en los casos detectados, pero esto podría ser una señal positiva. "Es un virus al que no se estaba haciendo la prueba tanto antes y ahora, al hacer un mayor seguimiento, estamos viendo más casos", aclaró la especialista.
Las estadísticas rompen varios mitos. Contrario a lo que muchos piensan, la hepatitis C no afecta exclusivamente a jóvenes. "Con relación a la hepatitis C es más incidente en adultos mayores, estamos hablando también de adultos de 45 a 64 años", precisó Isabel Toledo, colega de Ocasio en el Departamento de Salud.
Los grupos vulnerables incluyen:
- Personas en situación de calle
- Usuarios de drogas inyectables
- Población carcelaria
Según Toledo, estos son los datos más recientes del Departamento de salud:
- 4,219 casos de hepatitis C reportados en 2024
- 277 casos de hepatitis B en 2023
- 34 casos de hepatitis A entre 2020-2023
Ahora bien, frente a este escenario, el Departamento de Salud implementó un plan estratégico con cinco pilares fundamentales:
1. Cernimiento masivo: "La meta de cernimiento que es hacerle la prueba a las personas para identificarlas".
2. Acceso a tratamiento: "Enlazar a estas personas una vez son identificadas, enlazarlas al tratamiento".
3. Combate al estigma: "Reducir la estigma y lo que son los determinantes sociales".
4. Vigilancia epidemiológica: "Robustecer lo que es la vigilancia epidemiológica para establecer la incidencia y la prevalencia".
5. Alianzas estratégicas: "Robustecer lo que son las alianzas comunitarias y con diversos sectores".
Implementar este plan no está exento de retos. "Es difícil, a las poblaciones que son de alto riesgo es sumamente difícil", admitió por su parte Ocasio. La naturaleza móvil de algunos grupos vulnerables complica el seguimiento. "Son poblaciones que no tienen un hogar establecido fijo, entonces no es tan fácil como ir a donde pensamos que están, pues posiblemente ya no van a estar".
En el sistema correccional, el desafío es particular: "Se convierte en una puerta giratoria donde quizás sale, lo podemos comunicar y después se nos pierde y vuelve a entrar".
Los avances médicos han mejorado en gran medida las opciones terapéuticas. "El tratamiento ha avanzado un montón... ya está en menos de tres meses", destacó Ocasio.
Sin embargo, persisten barreras económicas: "El plan vital le cubre a las personas completamente, pero aquellas que tienen un plan privado tienen una brecha en lo que es el gasto de bolsillo".
Aclara que "aunque le cubre una parte del tratamiento, a lo mejor el resto tiene que costearlo con su bolsillo. El tratamiento de hepatitis C no es un tratamiento económico. Por eso se busca la manera de que por los CPT se te enlace al tratamiento", asegura la experta.
"Si sales positivo, nosotros como Departamento de Salud contamos con los técnicos de epidemiología y te contactan para orientarte, para que tú recibas el tratamiento adecuado para ti y van a estar monitoreándote el tiempo necesario".
En este día de concientización, las expertas enfatizaron tres mensajes importantes:
1. Prevención: "La hepatitis A y B tienen vacunas... usted puede pedirla de adulto"
2. Diagnóstico oportuno: "La prevención se trata de hacerlo antes, así que por eso la recomendación siempre es la prueba"
3. Concientización: "Hay personas que están posiblemente viéndonos a nosotros y caminando y no saben que tienen hepatitis C"
Con un plan vigente hasta 2030, Puerto Rico busca cambiar el curso de esta epidemia silenciosa. Pero como destacaron las especialistas, el éxito dependerá de un esfuerzo colectivo que involucre a toda la sociedad.