La Asociación de Enfermería Oncológica y Hematológica de Puerto Rico celebra su convención anual con énfasis en la humanización del tratamiento del cáncer.

La comunicación empática y el trato humanizado a los pacientes oncológicos tomaron un rol protagónico en la Convención 2025 de la Asociación de Enfermería Oncológica y Hematológica de Puerto Rico, Inc., donde profesionales del área se reunieron para actualizar conocimientos y reafirmar su compromiso con la excelencia clínica centrada en el paciente.
Margarita Rodríguez Rios, enfermera oncóloga presente en el evento, conversó con la Revista Medicina y Salud Pública, definió la empatía como el fundamento de una relación terapéutica exitosa.
"Empatía significa que te traten a ti como te gustaría que tú trataras a los demás", explicó la profesional, quien enfatizó que esta actitud fortalece la relación entre pacientes y profesionales de la salud, generando mayor confianza y seguridad.
Según Rodríguez Rios, el lenguaje corporal juega un papel crucial en este proceso. "Ese lenguaje corporal, tú no tienes que hablar para que el paciente entienda lo que quieres transmitir", señaló. "Tan sencillo como un gesto, un toque, ya ellos sienten esa reconfortación".
Uno de los temas centrales de la convención fue cómo abordar la comunicación de diagnósticos que pueden resultar devastadores para los pacientes. La enfermera oncóloga destacó la importancia de utilizar criterios específicos al transmitir estas noticias.
"Siempre vamos a hablarlo claro, sencillo, en un lenguaje que el paciente pueda entender", afirmó Rodríguez Rijos. Sin embargo, aclaró que mantener la esperanza no significa prometer curación: "Esperanza, pero eso no significa curación, sino que vamos a estar en ese andar, en ese camino con ellos".
La especialista subrayó la importancia de desarrollar habilidades de escucha activa entre los profesionales de la salud.
"Tenemos que aprender a escuchar, no solamente hablar", enfatizó. "Al tú escuchar podemos lograr tantas cosas, como saber emocionalmente cómo está ese paciente, y ahí conectamos todo. Es un puente con la empatía".
Uno de los retos más significativos que enfrentan los profesionales de oncología es balancear la información científica con el apoyo emocional. Rodríguez Rijos explicó que ambos aspectos son complementarios, no excluyentes.
"Siempre vamos a dar los datos a nivel científico, pero eso no significa que no vamos a tenerle empatía a ese paciente", aseguró. La enfermera destacó que es fundamental darles a los pacientes "esa oportunidad de que ventilen sus sentimientos, porque el paciente tiene temores, tiene miedo".
Durante su participación en la convención, la enfermera oncóloga dirigió un mensaje especial a médicos y enfermeros jóvenes que inician su carrera en el campo de la oncología.
"Bien importante que nunca se nos olvide que el paciente no es simplemente un diagnóstico médico, que ese paciente tiene sentimientos, tiene familia, tiene metas, tiene sensibilidad", recordó Rodríguez Rijos. Añadió que el rol del profesional es acompañar al paciente en todo momento:
"En el camino van a percibir y se van a sentir que se están cayendo, y ahí nosotros, los enfermeros oncólogos y médicos, tenemos que levantarlos y reconfortar a este paciente. Estamos aquí para ti".
La Convención 2025 de la Asociación de Enfermería Oncológica y Hematológica de Puerto Rico reafirmó el compromiso de estos profesionales con un modelo de atención integral que va más allá del tratamiento médico, incorporando el bienestar emocional y psicológico de los pacientes como parte esencial del proceso terapéutico.
El evento reunió a profesionales comprometidos con el cuidado del paciente oncológico y hematológico en una jornada dedicada a la actualización clínica y al fortalecimiento de las competencias humanas necesarias para brindar atención de calidad.