En el Día Mundial de la Diabetes, alertan sobre su alta prevalencia en Puerto Rico y cómo prevenirla

La diabetes es una condición crónica y de por vida, cuyo manejo requiere entender los mecanismos del cuerpo, ya sea por falta de insulina o resistencia a ella.

Katherine Ardila

    En el Día Mundial de la Diabetes, alertan sobre su alta prevalencia en Puerto Rico y cómo prevenirla

    Hablar sobre diabetes hoy significa reconocer que va mucho más allá de cifras de glucosa en sangre. Se trata de una condición que afecta integralmente la vida de las personas, impactando su salud física y bienestar emocional, sus relaciones familiares y su desarrollo social, sobre todo cuando son niños. 

    Por eso, en el marco del Día Mundial de la Diabetes que se conmemora este 14 de noviembre de 2025, la doctora Leticia Hernández Dávila, endocrinóloga y pasada presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED), conversó en exclusiva para la Revista Medicina y Salud Pública sobre esta condición y su manejo integral, sobretodo en los más pequeños. 

    Según los datos más recientes, la experta revela que "la diabetes en general tiene una prevalencia de aproximadamente 19.6% de acuerdo a los últimos datos de los Centros para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos. Estos datos tienen fecha de aproximadamente el año 2023". 

    Se trata de un padecimiento que requiere atención continua, ya que como explica la especialista, "es una condición que dura para toda la vida". 

    Entendiendo los mecanismos de la diabetes

    ¿Pero, realmente qué ocurre en nuestro cuerpo cuando se desarrolla diabetes?  "Tenemos niveles elevados de glucosa, ya sea porque no producimos insulina, que es la hormona que utiliza nuestro cuerpo para poder utilizar el azúcar que generamos a través de nuestros alimentos como fuente de energía para que nuestro cuerpo funcione". 

    Existe además otro mecanismo igualmente relevante, pues "también podemos desarrollar resistencia a la insulina, que tampoco permite que podamos hacer esos procesos necesarios para procesar el azúcar en nuestro cuerpo".

    ¿Cuáles son las diferencias entre la diabetes tipo 1 y tipo 2?

    Es importante también, conocer cómo diferenciar entre los tipos de diabetes. Por una parte, "la diabetes tipo 1, es una condición de índole autoinmune, esto quiere decir que nuestro cuerpo ataca las células del páncreas que están encargadas de producir la insulina y la insulina es esa hormona que nosotros necesitamos para poder utilizar el azúcar como fuente de energía." 

    En contraste con la diabetes tipo 2 el proceso es diferente, ya que "lo que ocurre es resistencia a insulina principalmente. Producimos insulina al principio de la condición, pero nuestro cuerpo no puede utilizarla de forma adecuada, lo que hace que no podamos entrar esa glucosa de nuestros alimentos a las células para ser utilizado como fuente de energía".

    La experta menciona que "eventualmente durante la condición se puede ir perdiendo gradualmente esa producción de insulina y también hay otros defectos conocidos que contribuyen a esta elevación en el nivel de glucosa."

    ¿Cuáles serían los primeros síntomas de diabetes en un niño?

    La detección temprana en niños resulta crucial, especialmente porque los síntomas pueden aparecer de manera repentina. 

    La doctora describe el cuadro clínico característico: "Podemos comenzar a tener un niño que comienza a mojar la cama... que está orinando con frecuencia, tiene hambre constantemente a pesar de estar comiendo más de lo usual y también a pesar de estar comiendo más del usual puede estar perdiendo peso, puede presentar irritabilidad también, puede presentar un olor afrutado en el aliento y puede también estar con mucha sed todo el tiempo." 

    La experta es contundente al recomendar que "es importante que si nosotros encontramos que nuestro niño está presentando estos síntomas, obtengamos una evaluación inmediata con el médico de este niño".

    Estrategias para la prevención y el manejo

    A causa del reto que normalmente es manejar la diabetes, especialmente la tipo 2, la doctora hace un llamado a adoptar estrategias preventivas y cambios en el estilo de vida. 

    Por ejemplo, respecto a la alimentación, sugiere "tratar de preparar las comidas en casa,; utilizar el método del plato donde dividimos un plato de nueve pulgadas en dos partes iguales donde en una de ellas ponemos vegetales y la otra mitad la dividimos en cuartos y en una de ellas colocamos nuestros alimentos que se convierten en azúcar o carbohidratos y en la otra proteína para crear un balance nutricional adecuado en nuestros alimentos". 

    Igualmente, aconseja "limitar las bebidas azucaradas y tratar de consumir carbohidratos que tengan un mayor contenido de fibra, granos y cereales integrales". 

    Como complemento, también recalca que es necesario un descanso apropiado, afirmando que "Dormir adecuadamente es algo importante. Por ejemplo, en el adulto se recomiendan de 6 a 8 horas de sueño todas las noches. Un sueño verdadero e interrumpido". 

    De hecho, para los niños, la endocrinóloga aconseja que "también se recomienda que los niños tengan una buena cantidad de sueño todavía mayor que la que tienen los adultos".

    ¿En qué consiste la campaña Llevemos Juntos la Mochila Invisible?"

    Más allá de los aspectos clínicos y nutricionales, el componente emocional del paciente con diabetes es un factor igualmente crucial. 

    La iniciativa propone crear conciencia sobre la carga silenciosa que manejan miles de estudiantes y brindar herramientas prácticas para apoyar el manejo adecuado de su condición dentro de la comunidad educativa.

    Según datos de la Fundación Pediátrica de Diabetes y el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, en 2022 la incidencia de diabetes pediátrica en la isla alcanzó 34.2 casos por cada 100,000 menores de 18 años. En la población adulta, la diabetes —tipo 1 y tipo 2— representa la tercera causa de muerte, con una prevalencia aproximada del 20%.

    La doctora Hernández Dávila reflexiona sobre este aspecto: "La diabetes es una condición crónica que requiere un manejo constante de esos niveles de glucosa. Tenemos un niño, que está enfrentando todos los cambios que la vida trae, esa transición de niñez, adolescencia, los mismos retos que puede traer la escuela... El temor de tener niveles muy bajos de glucosa con los síntomas que esto conlleva, niveles muy altos de glucosa y todo ese manejo traen una carga, una mochila que nadie ve, pero que ese niño siente". 

    Por eso, para aquellos pacientes, la experta deja un mensaje de apoyo: "una persona que acaba de recibir un diagnóstico de diabetes, o un niño con ella, pues enfrenta un momento difícil en su vida, trae mucha incertidumbre, probablemente temor. Lo más importante es que cuando nosotros nos educamos sobre nuestra condición, cuando nosotros tenemos ese seguimiento médico adecuado, nosotros logramos empoderarnos de la condición y podemos vivir una vida plena aunque tengamos una condición crónica de salud".



    Más noticias de Endocrinología-Diabetes