Estas herramientas están impulsando una nueva era en la medicina, permitiendo diagnósticos más rápidos y tratamientos más individualizados, aunque aún enfrentan retos de accesibilidad e integración.

En el marco de la conmemoración del evento "Diabetes, un reto común", la revista Medicina y Salud Pública conversó en exclusiva con la Dra. Jenny Cepeda Marte, médica diabetóloga y coordinadora de Diabetología y Nutrición Clínica en CEMDOE.
La experta ofreció una visión sobre cómo la integración de las tecnologías digitales y la Inteligencia Artificial (IA) está transformando el abordaje de la diabetes, permitiendo anticipar riesgos, optimizar decisiones terapéuticas y personalizar el manejo según el perfil metabólico de cada persona.
La Dra. Cepeda Marte enfatizó la necesidad de adoptar la tecnología para mejorar la calidad de vida de los pacientes. El objetivo principal es reducir las complicaciones asociadas a la enfermedad y, para quienes ya las padecen, ofrecer una esperanza de vida más prolongada.
"La verdad es que estamos en un mundo cambiante donde la tecnología está ahí, está en la mano, y la ciencia cada día más está más revolucionada. Tenemos que buscar cómo podemos utilizar esta información o toda esta tecnología para ayudar a las personas que viven con diabetes a tener menos complicaciones y que estas complicaciones también puedan... tener una esperanza de vida más prolongada," afirmó la diabetóloga.
Actualmente, existen dos "universos" de IA: el del paciente, con tecnologías de fácil uso como relojes y balanzas inteligentes; y el del médico, con sistemas de historia clínica digital complejos. El reto es lograr la integración fluida y regulada de estas dos fuentes de información.
La Dra. Cepeda Marte subraya que las regulaciones son fundamentales para que la información que genera el paciente se convierta en una herramienta de apoyo para el médico, sin caer en el autodiagnóstico o la automedicación.
"Yo entiendo que es una forma organizacional que va a venir pronto, que ya están surgiendo nuevas leyes, reformas, este tal vez políticas públicas en las que permitan estos cambios y buscar la forma en que esta información que recibe el paciente más bien sea regulada y educada para que también los doctores podamos tener esa ayuda," explicó.
Esta integración busca hacer la consulta más eficaz y precisa, llevando a la medicina de precisión, que es el futuro de la atención. Permite un tratamiento super individualizado y un mayor apego del paciente gracias al uso de gráficas y predicciones que pueden "atacar" las instrucciones antes de que se presenten.
La capacidad predictiva y diagnóstica de la IA ya no es una promesa, sino una realidad palpable. Desde 2018, herramientas innovadoras aprobadas por la FDA ya están en el mercado. Sin embargo, un gran obstáculo es el acceso a estas tecnologías y la interpretación de sus datos.
"El problema de esta tecnología son los accesos... y yo entiendo que ahí es donde la medicina y todos los que trabajamos tecnología y todos los que trabajamos investigación debemos llegar a un punto de convergencia donde debemos hacerlo más accesible, más entendible y por supuesto que esto pueda realmente ser aplicable a la práctica clínica," señaló la Dra. Cepeda Marte como el gran reto actual.
La interacción entre la clínica y la tecnología está gestando una nueva era en la medicina, con la posibilidad de nuevas especialidades enfocadas en la tecnología. La doctora mencionó que en otros países, como Shanghái, ya existen clínicas completamente asistidas por Inteligencia Artificial.
Ante esta realidad, la especialista hizo un llamado a los médicos y clínicos a adoptar estas herramientas como un aliado, no como un intruso o una amenaza de desplazamiento. Es un momento propicio para el estudio y la integración de nuevos conocimientos.
"La verdad entiendo que es el momento de agarrar otra vez los estudios, disfrutar este tiempo, disfrutarlo sobre todo entender que es una nueva era... Es un momento precioso para aprender algo más, para estudiar más, e, y sobre todo para integrar este conocimiento que nosotros tenemos..."concluyó la Dra. Cepeda Marte, agregando que "La acción cura el miedo."