Presentan campaña del Día Mundial de Dermatitis Atópica: 'Comprendiendo lo que se ve y lo que se siente'

El evento abordará el impacto integral de la dermatitis atópica desde múltiples perspectivas profesionales, incluyendo el componente emocional y psicológico que frecuentemente permanece invisible.

Laura Guio

    Presentan campaña del Día Mundial de Dermatitis Atópica: Comprendiendo lo que se ve y lo que se siente

    La dermatitis atópica es una enfermedad crónica inflamatoria de la piel que afecta a millones de personas en todo el mundo, manifestándose con síntomas como picazón intensa, enrojecimiento, sequedad y lesiones cutáneas que pueden impactar significativamente la calidad de vida. 

    Sin embargo, más allá de los síntomas visibles, esta condición conlleva un componente emocional y psicológico profundo que frecuentemente pasa desapercibido por familiares, educadores y la sociedad en general.

    El próximo 13 de septiembre de 2025, de 1:00 p.m. a 5:00 p.m., en la Plaza del Sol de Bayamón, la Alianza de Apoyo al Paciente con Dermatitis Atópica (AAPDA) en colaboración con la Revista Medicina y Salud Pública, realizará una campaña educativa especial en conmemoración del Día Mundial de la Dermatitis Atópica, bajo el lema "Dermatitis Atópica: Comprendiendo lo que se ve y lo que se siente...porque no todo dolor es visible".

    Enfoque multidisciplinario e integral

    Esta iniciativa se distingue por su abordaje comprehensivo, reuniendo especialistas de diversas áreas de la salud para ofrecer una perspectiva integral sobre el manejo de la dermatitis atópica.

     El evento incluirá intervenciones de profesionales en dermatología, alergología, medicina familiar con especialización en salud mental, psicología clínica, trabajo social escolar y nutrición.

    Temas clave que se abordarán

    Entre los aspectos fundamentales que se tratarán durante la jornada se encuentran:

    • Diagnóstico y tratamiento colaborativo: Se enfatizará la importancia del trabajo en equipo entre profesionales de la salud y pacientes para mejorar la adherencia terapéutica y optimizar los resultados del tratamiento.

    • Manejo integral alergológico: El rol crucial del alergista en el abordaje comprehensivo de la dermatitis atópica, considerando los múltiples factores desencadenantes.

    • Impacto psicoemocional: Reconocimiento y manejo del "dolor invisible" que experimenten los pacientes, incluyendo el impacto cognitivo y emocional de vivir con esta condición crónica.

    • Acompañamiento psicológico adecuado: Estrategias para brindar apoyo emocional sin caer en actitudes de sobreprotección o juicios que puedan afectar negativamente al paciente.

    • Identificación en el ámbito escolar: Herramientas para que educadores puedan reconocer indicadores de posible dermatitis atópica no diagnosticada y formas apropiadas de brindar apoyo.

    • Perspectiva de salud pública: La importancia de considerar la salud de la piel como componente integral de la salud pública desde una perspectiva global.

    • Nutrición especializada: El papel fundamental de la alimentación en el manejo integral de la dermatitis atópica y su impacto en la evolución de la enfermedad.

    Especialistas participantes y testimonios reales

    El evento contará con la participación de reconocidos profesionales, incluyendo a la Dra. Eneida De La Torre (Dermatóloga), Dra. Nicole Sosa (Alergista), Dra. Carmen Pizarro Skerrett (Médico de Familia especialista en salud mental), las internas en Psicología Clínica Angélica Cartagena Rudón y Ruby Lee González Guzmán de la Universidad Carlos Albizu, Dra. Maritza Robles (Trabajadora Social Escolar), Dr. Raúl Castellanos (Representante de la OMS en Puerto Rico), y Lcda. Lilyana Figueroa (Nutricionista Registrada).

    Una característica especial del evento será la inclusión de testimonios directos de pacientes y familiares, con las participaciones de Samira Sánchez, madre de un paciente con dermatitis atópica, y Eric Vera, quien compartirá su experiencia personal viviendo con esta condición.

    Compromiso con la educación y el empoderamiento

    Esta campaña, dirigida por la Sra. Brenda Gerena, Directora Ejecutiva de AAPDA, y con la colaboración de César Rosado, Fundador de Cross the Goal Foundation, reafirma el compromiso organizacional de educar, acompañar y empoderar tanto a personas con dermatitis atópica como a sus familias y la comunidad en general. 

    La Revista Medicina y Salud Pública (MSP) brindará cobertura completa del evento, asegurando que el mensaje educativo llegue a una audiencia más amplia.

    La iniciativa busca no solo aumentar la conciencia sobre los aspectos médicos de la dermatitis atópica, sino también visibilizar y validar las experiencias emocionales de quienes viven con esta condición, promoviendo una comprensión más profunda y empática de sus desafíos diarios.


    Más noticias de Dermatología