El encuentro reunió a los decanos de las cuatro escuelas de medicina acreditadas en Puerto Rico, así como a líderes de hospitales docentes, instituciones de salud, estudiantes y médicos residentes.
La Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico fue sede del 3er Simposio de los Centros Médicos Académicos Regionales (CMAR) y la Jornada Educativa del Área Metro y Noreste, eventos en los que se discutieron los principales retos y oportunidades de la educación médica graduada en la Isla, en medio de la creciente escasez de médicos.
El encuentro reunió a los decanos de las cuatro escuelas de medicina acreditadas en Puerto Rico, así como a líderes de hospitales docentes, instituciones de salud, estudiantes y médicos residentes.
El secretario de Salud y presidente de la Junta de los CMAR, Dr. Víctor Ramos Otero, destacó la prioridad del gobierno en respaldar la formación de nuevos médicos y especialistas:
“El gobierno está comprometido en que haya un respaldo amplio a los Centros Médicos Académicos Regionales (CMAR). Tenemos un serio compromiso de fortalecer todo lo que tiene que ver con el sistema de las residencias médicas en Puerto Rico. (…) Trabajamos todos los días en búsqueda de mejores condiciones para los participantes del Programa de Residencias Médicas”, señaló.
Ramos subrayó que en los últimos meses se han registrado aumentos en las plazas de residencia, fruto de la colaboración entre el sector público y privado.
Uno de los momentos centrales del simposio fue la presentación del Puerto Rico Healthcare Workforce Study, a cargo de Annie Mayol, directora de FTI Consulting, que evidenció:
La reducción acelerada de médicos en práctica en especialidades críticas.
La insuficiencia de plazas de residencia para suplir la demanda futura.
La urgencia de incentivos sostenibles para retener talento médico joven.
Los médicos residentes y estudiantes advirtieron que el estipendio inicial en Puerto Rico —de $2,650 mensuales, el más bajo de la Nación— fomenta la migración de profesionales a Estados Unidos.
Durante la jornada también se analizaron aspectos legales de la Ley 136-2006, que protege a hospitales educativos, facultad y médicos residentes en casos de responsabilidad, con la participación de las licenciadas Marie Carmen Muntaner y Alondra Negrón López, junto al Lcdo. Roberto Ruiz Comas.
Los panelistas resaltaron la importancia de que la comunidad jurídica comprenda los alcances de esta legislación para garantizar la continuidad de la educación médica graduada en la Isla.
El evento cerró con un reconocimiento a la Dra. Olga Rodríguez de Arzola, vicepresidenta para Asuntos Médicos y Decana de la Ponce School of Medicine & Health Sciences, por su defensa de la Ley 136-2006 y su liderazgo en promover acuerdos colaborativos para aumentar las plazas de residencia médica.
El comité organizador concluyó con un llamado a la unidad:
“La educación médica graduada es el eje para garantizar servicios de salud accesibles y de calidad en Puerto Rico. El país necesita un frente unido que apoye la retención de talento y el fortalecimiento de nuestra red de centros médicos académicos”.