Reportan caso de grave reacción alérgica aguda en paciente por altas dosis de ibuprofeno

Durante la prueba de provocación farmacológica, la paciente nuevamente presentó síntomas como dificultad para respirar, urticaria, inflamación en la garganta, entre otros.

María Camila Sánchez

    Reportan caso de grave reacción alérgica aguda en paciente por altas dosis de ibuprofeno

    Una mujer de 45 años de edad, fue remitida a la clínica de Alergia e Inmunología tras desarrollar disnea (dificultad para respirar) de inicio agudo, hinchazón de labios y urticaria generalizada con el uso de ibuprofeno, que requirió tratamiento con epinefrina intramuscular en el servicio de urgencias.

    Anteriormente había tolerado ibuprofeno, naproxeno y paracetamol sin reacciones ni efectos adversos y no tenía antecedentes de urticaria, angioedema, asma ni pólipos nasales. No había otros cofactores identificables, como consumo de alcohol, enfermedad aguda o ejercicio.

    Poco después de su última dosis (200 mg acumulados), desarrolló urticaria difusa, para la cual se le administraron dosis altas de antihistamínicos H1, pero sus síntomas evolucionaron rápidamente a opresión e irritación subjetivas de la garganta. Se le administró 0,5 mg de epinefrina por vía intramuscular y los síntomas se resolvieron rápidamente.

    Reacción a la prueba de provocación farmacológica

    Volvió a la clínica para que se le realizaran pruebas de provocación farmacológica (DPT, por sus siglas en inglés) graduada al ácido acetilsalicílico (ASA). Las dosis se administraron a intervalos de 30 minutos. Toleró las 2 primeras dosis (5 mg, 60 mg) sin incidentes, pero 15 minutos después de la tercera dosis (100 mg), la paciente refirió prurito subjetivo en el cuello sin cambios objetivos en la piel suprayacente. 

    Diez minutos después de esta evaluación, desarrolló urticaria prominente en la cara y el cuello, ronquera audible/cambio en la calidad de la voz e inflamación e irritación subjetivas de la garganta. Los signos vitales repetidos no cambiaron con respecto a las mediciones previas a la provocación. Se administraron 0,5 mg de epinefrina, 50 mg de prednisona y dosis altas de antihistamínicos H1, lo que mejoró sus síntomas 5 min, y se resolvieron completamente tras 1 h de observación minuciosa. 

    Tras 15 min de la resolución de los síntomas (casi 2 h después de consumir su última dosis de ASA), la paciente desarrolló una nueva erupción, clínicamente distinta de la urticaria observada previamente. La erupción era eritematosa, blanqueable, no pruriginosa y plana. 

    En el contexto de sus síntomas progresivos, a pesar del tratamiento médico previo, se le administró epinefrina adicional 0,3 mg. Las lesiones cutáneas mejoraron poco después y no volvieron a aparecer.

    En sus citas posteriores superó con éxito las dos DPT graduales al paracetamol (650 mg acumulativos), así como al celecoxib (200 mg acumulativos). Se le aconsejó evitar todos los demás antiinflamatorios no esteroideos (AINE), llevar un brazalete de alerta médica y llevar autoinyectores de epinefrina. Se aconsejó la desensibilización al AAS si estuviera indicado en el futuro para indicaciones cardioprotectoras o cerebrovasculares.

    Hipersensibilidad a los antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

    Son una de las clases de medicamentos más utilizadas en todo el mundo y se encuentran entre las principales causas de reacciones de hipersensibilidad a fármacos. Las reacciones de hipersensibilidad a los AINE se clasifican por la afectación de los síntomas y la reactividad cruzada de las subclases de AINE.

    Múltiples subclases de AINE pueden desencadenar reacciones que van desde la afectación cutánea hasta síntomas respiratorios. La anafilaxia, aunque poco frecuente, puede ser inducida por un único AINE, con tolerabilidad de otras subclases estructuralmente no relacionadas. 

    Reacciones mixtas a la ingesta de AINE

    Se calcula que las reacciones mixtas representan hasta el 28% de las reacciones de hipersensibilidad a los AINE, y los síntomas van desde una afectación gastrointestinal aislada hasta reacciones multisistémicas y anafilaxia. Estas reacciones mixtas se han dividido a su vez en 4 subclases:

    I: desarrollo de síntomas cutáneos y rinitis/asma.

    II: desarrollo de síntomas cutáneos y edema de glotis.

    III: desarrollo de síntomas cutáneos, rinitis/asma y edema de glotis.

    IV: desarrollo de una combinación de síntomas gastrointestinales con síntomas cutáneos y/o rinitis/asma.

    Acceda al caso completo aquí.




    Más noticias de Casos-Clinicos