Los principales especialistas en urología del país se dieron cita para compartir los avances más recientes en el manejo de condiciones como el cáncer de próstata, la incontinencia urinaria femenina, el cáncer renal y las técnicas reconstructivas.

El 76th Anniversary Meeting de la Puerto Rico Urological Association se considera como uno de los encuentros científicos más relevantes para la comunidad médica especializada en la Isla. El evento, que reunió a urólogos, investigadores y profesionales de la salud, se convirtió en una plataforma importante para el intercambio de ideas sobre los avances más recientes en diagnóstico, manejo y tratamiento de las enfermedades urológicas.
A lo largo de la jornada, se abordaron con profundidad las patologías que presentan mayor prevalencia e impacto en la población puertorriqueña.
Por eso, en este marco de excelencia profesional, varios expertos ofrecieron presentaciones exclusivas para la Revista Medicina y Salud Pública (MSP), analizando estas condiciones.
Al inaugurar las actividades académicas, el presidente de la asociación, el Dr. Alvin López, manifestó con orgullo: "Para mí es un honor el poder presidir durante este año la Puerto Rico Urological Association. Realmente es una experiencia difícil como todas las situaciones de las que hablamos hoy, pues estamos hablando de uno liderar un grupo de profesionales que a la misma vez somos pocos y tenemos muchos retos. Entre ellos de las cosas que vamos a estar hablando aquí hoy".
Además de la significativa responsabilidad que implica dirigir la organización, se presentan los desafíos particulares a los que enfrenta la especialidad urológica en el país:
Dentro del amplio espectro de retos que menciona el experto, el diagnóstico del cáncer de próstata ocupó un lugar importante. El doctor Omar Soto, urólogo, se dedicó a aclarar uno de los conceptos que más confusión genera entre los pacientes, la interpretación de los niveles de PSA.
Con la intención de ofrecer una visión más informada, el especialista explicó: "Se descubrió que las células de cáncer de próstata producen más PSA que una célula normal. Y por eso entonces es una buena herramienta para poder usarla como cernimiento de cáncer de próstata".
No obstante, advirtiendo sobre la importancia de contextualizar los valores de PSA dentro del panorama clínico completo de cada paciente, aclaró que: "no necesariamente un PSA alto significa que tenemos cáncer de próstata tampoco, un PSA alto tiene que ver a veces con un tamaño de la próstata, o inflamación de la próstata por infección y no necesariamente conlleva un diagnóstico de cáncer".
Esta distinción resulta crucial para evitar alarmas innecesarias y procedimientos invasivos injustificados.
Entrevista completa aquí:
Continuando con el recorrido por las distintas subespecialidades urológicas, el simposio otorgó un espacio protagónico a la urología femenina con la intervención de la Dra. Patricia Maymi Castrodad, la única mujer en la isla especializada en en urología femenina.
La doctora se refirió a la condición urológica más prevalente entre las mujeres, definiéndola para la audiencia: "Es básicamente un escape de orina que ocurre cuando la presión abdominal aumenta y eso significa que cuando corres hay escape de orina, cuando brincas, saltas, haces ejercicio, toses, hasta cambio de posición puede provocar que se escape un poco de orina".
Asimismo, la experta dimensionó el impacto funcional y en la calidad de vida de esta condición, señalando que "A veces son simplemente unas gotitas, pero hay pacientes que son mucho más que unas gotitas, lo que provoca necesidad de tener que utilizar algún tipo de toalla sanitaria o hasta pañales".
Entrevista completa aquí:
Transitando hacia el ámbito de la oncología urológica, el Dr. Gilberto Ruiz Deyá, urólogo, centró su intervención en el cáncer renal, detallando sus principales factores de riesgo. "Se ha visto que la obesidad es un factor de riesgo para el cáncer renal, y otro factor de riesgo también que se ha asociado es el fumar", aseguró el galeno.
Además, el doctor explicó el patrón de diseminación de esta enfermedad, un aspecto crítico para su manejo, indicando que "El cáncer renal puede viajar por la vía linfática o por la vía hematógena, o sea, puede irse por la sangre, puede ir al pulmón, puede ir a los huesos, y es más propenso a la metástasis".
Esta explicación sobre el comportamiento biológico del tumor vendría siendo un fundamento racional para los protocolos de estadificación y seguimiento que deben implementarse en estos casos.
Entrevista completa aquí:
Ahora bien, la cirugía reconstructiva se presentó como una subespecialidad fundamental para devolver la normalidad a los pacientes que han superado un cáncer. La Dra. Mariela Martinez, uróloga especialista en este campo, definió el objetivo central de su labor: "La idea es devolverle a los pacientes su calidad de vida, queremos devolverle a esa persona la mejor funcionalidad".
Para contextualizar su trabajo, describió el perfil de paciente que suele atender: "Usualmente los pacientes que vemos en la oficina son pacientes que han recibido tratamientos de cáncer de próstata, estos pacientes suelen padecer de incontinencia urinaria, disfunción eréctil y estrechez del tracto urinario, todo ese tipo de problemas nosotros atendemos por medio de la urología reconstructiva".
Entrevista completa aquí:
El evento también reservó un espacio para la vanguardia en tratamientos, en este caso, en el manejo de la incontinencia por una vejiga hiperactiva . El Dr. Miguel Sosa, urólogo, conversó sobre el abanico de opciones que hoy en día existen más allá de los abordajes tradicionales, lo que abre un panorama de esperanza para quienes padecen esta condición.
"La vejiga hiperactiva es una condición donde el músculo de la vejiga pierde la capacidad de regular el acto de orinar... Para esto, los medicamentos que se usan para aguantar la orina son los más comunes, se llaman anticolinérgicos y trabajan en bloquear la contracción del músculo de la vejiga, son la primera línea. Sin embargo tienen efectos secundarios que son bastante limitantes, como la pérdida de memoria en los mayores".
Asimismo, el Dr. Sosa mencionó la toxina botulínica como una opción terapéutica nueva: "La toxina botulínica es una toxina que bloquea la contracción muscular... Se utiliza de forma médica en cantidades limitadas porque como les mencioné, es un paralizante muscular. Se puede inyectar directamente al músculo de la vejiga a través de un proceso de cistoscopio, causando una parálisis parcial del músculo, pues en esta condición el músculo se contrae sin control".
Entrevista completa aquí:
Cerrando este ciclo de presentaciones científicas interconectadas, el evento reservó un espacio para hablar a cerca del cáncer de próstata y sus tratamientos, nada más y nada menos que con el presidente de la asociación, el Dr. Alvin López, quién en su entrevista fue claro al explicar que: "el cáncer de próstata cuando llega a la metástasis, lo que necesita para crecer es un estímulo. La testosterona va a ser lo que va a estimular este crecimiento... Por eso, pacientes que tienen cáncer de próstata, ya que ese cáncer es sensitivo a tratamiento hormonal, o sea, sensitivo a castración, pues el tratamiento es eliminar la testosterona".
Además, en su intervención hace un llamado a la educación y a la detección temprana, pues estas siguen siendo las mejores armas contra el cáncer de próstata.
Entrevista completa aquí:
El 76th Anniversary Meeting de la Puerto Rico Urological Association concluyó así, reafirmando su compromiso con la excelencia médica y la educación continua, sirviendo como una luz para la especialidad y, en última instancia, para el beneficio de la salud pública de todos los puertorriqueños.