Cáncer de próstata: "3 de cada 10 hombres desarrollará esta enfermedad en su vida", advierte especialista

Oncólogo explica los avances en el tratamiento y la importancia de la detección temprana a través del examen PSA después de los 50 años.

Laura Guio

    Cáncer de próstata: 3 de cada 10 hombres desarrollará esta enfermedad en su vida, advierte especialista

    El cáncer de próstata representa una de las principales amenazas para la salud masculina, con una incidencia que afecta a tres de cada diez hombres durante su vida.

     Así lo advierte el doctor Elías Sobrino, hematólogo y oncólogo del Hospital Oncológico Doctor Isaac González Martínez, quien destaca la importancia de la detección temprana y los significativos avances en el tratamiento de esta enfermedad.

    Detección temprana: clave para el éxito del tratamiento

    "Los hombres son los que tienen el órgano de la próstata, por eso es más frecuente en los hombres y vemos que la frecuencia 3 de cada 10 hombres en su vida va a desarrollar algún cáncer, especialmente el cáncer de próstata", explica el Dr. Sobrino.

    El especialista enfatiza que la prueba PCA (antígeno prostático específico) es fundamental para el monitoreo. "Aunque no es una prueba recomendada en hombres jóvenes, pero ya cuando uno llega a una edad más avanzada, después de los 50 años, pues se debería hacer frecuente, especialmente si hay factores de riesgo", señala.

    Revolución en el tratamiento

    Los últimos diez años han marcado un punto de inflexión en el manejo del cáncer de próstata

    "Ha evolucionado el tratamiento de cáncer de próstata, al menos el tratamiento de cáncer de próstata metastásico, en el sentido de que anteriormente, las pasadas generaciones, pues no había estos inhibidores de receptores de andrógeno que hay hoy en día", destaca el oncólogo.

    El Dr. Sobrino explica que "gracias a los avances de la biotecnología, pues se han descubierto estos medicamentos que van directamente a unos receptores de andrógeno y se utilizan en combinación con las inyecciones inhibidores de andrógeno como el Lupron o el Eligar".

    Vea programa completo aquí:

    Clasificación y enfoque de tratamiento

    El especialista detalla que los cánceres de próstata se clasifican en diferentes categorías: "Tenemos los cánceres sensitivos a castración, cánceres que bajamos los niveles de testosterona y son cánceres que responden, o tenemos los cánceres que son resistentes a castración".

    Para los casos localizados, el Dr. Sobrino recomienda un enfoque multidisciplinario: "Si son pacientes jóvenes, diría yo menos de 60 años, muchas veces recomendamos que se remuevan la próstata a través de un procedimiento que se llama una prostatectomía radical".

    Síntomas que no deben ignorarse

    El especialista hace un llamado urgente a la atención de los síntomas: "Los pacientes no deberían ignorar sus síntomas. Los pacientes que se le hacen pruebas de PSA y salen elevadas, pues tienen que ir a su urólogo lo antes posible".

    Entre los síntomas que requieren atención médica inmediata menciona: "Dolor en los huesos especialmente en pacientes ya de edad de 60, 70 años, dolor en los huesos, dificultad a orinar, ardor, pues ya esos pacientes deberían hacerse un PSA y descartar que no tengan un PSA elevado".

    Examen rectal: Una herramienta diagnóstica necesaria

    Respecto al examen rectal, una prueba que genera resistencia en algunos pacientes, el Dr. Sobrino es categórico: "Una de las pruebas más tradicionales y clásicas del cáncer de próstata es un examen rectal, un examen digital rectal. Ahí es donde primero identificamos si hay una próstata agrandada o si hay una lesión palpable".

    "Un PSA elevado es algo que tiene que evaluarse lo antes posible por un especialista y es sumamente necesario para descartar una malignidad", enfatiza el oncólogo.

    Diagnósticos en edades más tempranas

    El especialista observa una tendencia hacia diagnósticos más tempranos: "Definitivamente yo entiendo que con mayor accesibilidad de las pruebas se puede detectar el cáncer de próstata más temprano y se está viendo que los diagnósticos están entrando en una edad más temprana".

    Esto es especialmente relevante para pacientes con factores de riesgo genético: "Pacientes con mutaciones como BRCA1 o BRCA2, en pacientes de cáncer de próstata que salen positivos a estas mutaciones, cuando ya hay esos factores de riesgo genético, cuando haya un historial familiar, pues estas pruebas ya sea de PSA o las pruebas genéticas se deberían hacer más temprano".

    Atención multidisciplinaria disponible

    El Hospital Oncológico Doctor Isaac González Martínez ofrece un enfoque integral para el tratamiento del cáncer de próstata.

    "Tenemos una facultad completa, especializada en tratamiento de diferentes tipos de cáncer, pero sí quiero añadir que tenemos un excelente grupo de urológicos, incluyendo al doctor Canto, que nos ayudan con estos tipos de casos donde requieren un cuidado multidisciplinario", concluye el Dr. Sobrino.

    El especialista hace un llamado final a la prevención: "Si tienen alguna duda, si tienen alguna necesidad de evaluarse con nosotros, no duden en llamar y sacar cita con uno de nuestros facultativos que pronto lo más rápido posible los vamos a tener".


    Más noticias de Urología