Experta reumatóloga explica los síntomas, diagnóstico y tratamientos de esta enfermedad inflamatoria que afecta principalmente a personas mayores de 50 años.

La Fundación Puertorriqueña de Enfermedades Reumáticas (FER) realizó este sábado 8 de noviembre su evento educativo anual ReumaExpo 2025 en el Hotel Sheraton Convention Center de San Juan, bajo el lema "Historias reales, salud real".
Durante el encuentro, con cobertura exclusiva de la revista Medicina y Salud Pública, la Dra. Paloma Alejandro Silva, reumatóloga y miembro de la Junta Directiva de la Fundación FER, ofreció información crucial sobre la polimialgia reumática, una condición que puede cambiar la vida de un paciente en cuestión de horas.
La polimialgia reumática se caracteriza por su aparición súbita y devastadora. "Es una condición que te aparece de un día para otro. Un día estás bien y al otro día no te puedes levantar de la cama", explicó la Dra. Alejandro Silva durante su presentación.
Esta enfermedad, que se presenta mayormente en pacientes mayores de 50 años, causa dolores intensos en hombros y pelvis, acompañados de una incapacidad funcional severa. Los pacientes llegan a consulta "a veces sin caminar en silla de ruedas" debido al dolor y la inflamación, señaló la especialista.
Los síntomas de la polimialgia reumática son múltiples y debilitantes. Los pacientes experimentan fiebre, debilidad y dolor muscular, además de un entumecimiento severo todas las mañanas.
La inflamación sistémica es tan intensa que muchos "dejan de comer porque están tan y tan inflamados que su sistema no funciona bien, sus órganos no funcionan bien", lo que resulta en pérdida de peso.
La incapacidad funcional es uno de los aspectos más limitantes de la condición. Como describió la doctora, estos son "pacientes que no pueden levantar los brazos arriba, o sea, no pueden ni peinarse, no pueden vestirse, no pueden cocinar". Los problemas para dormir son frecuentes debido al dolor constante, y la inflamación en la pelvis y músculos de las piernas dificulta levantarse de una silla.
Según la Dra. Alejandro Silva, la polimialgia reumática tiene múltiples causas. "Entendemos que hay un bagaje genético, tenemos una predisposición genética para desarrollar esta condición", explicó.
El envejecimiento es un factor de riesgo importante, al igual que diversos factores ambientales. La especialista mencionó que hay "pacientes que le han dado COVID-19, muchos estresores, problemas emocionales, estrés en el trabajo" como posibles desencadenantes.
El proceso diagnóstico comienza con el médico primario, quien debe ordenar laboratorios de sangre. "En los laboratorios uno puede ver unos cambios, unos señales que nos hacen sospechar esta condición", indicó la doctora.
Los estudios clave incluyen el conteo sanguíneo completo (CBC), panel metabólico, y especialmente los marcadores de inflamación ESR y CRP, que "son dos laboratorios bien baratos" y que "van a estar bien elevados, o sea, números bien altos" en estos pacientes.
Las imágenes diagnósticas como resonancias magnéticas, sonogramas y radiografías ayudan a visualizar la inflamación en las articulaciones. Sin embargo, uno de los criterios diagnósticos más reveladores es la respuesta al tratamiento:
"Un paciente que responde a prednisona rápido de al menos 15 miligramos al día eso es una forma de diagnosticar", señaló la especialista, quien ha visto pacientes en silla de ruedas que "al segundo día ya pueden caminar, se pueden levantar alzan sus brazos solamente con tomar dos dosis de prednisona".
Vea la transmisión del evento completa aquí:
Aunque la prednisona sigue siendo el tratamiento inicial y muestra resultados rápidos, la Dra. Alejandro Silva advirtió sobre sus efectos a largo plazo. Este medicamento "es bastante tóxico a largo plazo" y puede causar osteoporosis, hipertensión, diabetes tipo 2 y cataratas.
"Aunque la prednisona es increíble, no nos gusta darla a largo plazo, para evitar esos daños", enfatizó la reumatóloga.
Afortunadamente, desde 2023 existe un medicamento biológico aprobado llamado Sarilumab, que se administra junto con la prednisona para permitir reducir las dosis del esteroide más rápidamente y con menor toxicidad.
Una de las advertencias más importantes de la presentación fue sobre la arteritis de células gigantes, una complicación que puede desarrollarse en el 30% de los pacientes con polimialgia reumática.
Esta condición inflama la arteria temporal, que lleva sangre al ojo, y "es una condición que puede causar hasta ceguera", alertó la Dra. Alejandro Silva. Los síntomas de emergencia incluyen dolor de cabeza intenso, fatiga al masticar (claudicación mandibular), visión doble o pérdida de visión.
"Del 5 al 50% de los pacientes pueden tener ceguera permanente", advirtió la especialista, clasificando esta situación como "una emergencia reumatológica". Por ello, ante estos síntomas, "el paciente que tenga estos síntomas tienen que salir corriendo al hospital".
El tratamiento para la arteritis de células gigantes también ha evolucionado. En 2017 se aprobó Tocilizumab (Actemra), un medicamento biológico, y en 2025 se sumó Rimbo, una pastilla que ofrece una alternativa oral para los pacientes.
La Dra. Alejandro Silva concluyó su presentación destacando la importancia de que los pacientes conozcan las opciones terapéuticas disponibles. "Como son condiciones raras realmente no es hasta los últimos años que hemos visto avances en la ciencia", señaló, animando a los pacientes a cuestionar tratamientos prolongados con prednisona.
"Cuando uno se empodera de tu salud tú le puedes preguntar a tu médico ¿por qué? ¿por qué yo, doctor? Yo no debería estar en Prednisona un año, dos años porque existen estos medicamentos que me ayudan a largo plazo a tener menos daño de la condición", concluyó la especialista.