La pañalitis es una irritación dermatológica en el área del pañal que vuelve la piel del bebé rojiza y hace que aparezcan escamas. Encuentra algunas recomendaciones para tratarla.
La dermatitis del pañal es uno de los problemas cutáneos más frecuente durante el primer año de vida, que afecta hasta el 35% de los lactantes, especialmente entre los seis y los doce meses.
Se suele llamar dermatitis a cualquier enfermedad que cause irritación principalmente en la zona cubierta por el pañal, sin embargo, la definición más correcta sería la de un proceso irritativo e inflamatorio que se produce en la piel que contacta con el pañal, favorecido por las especiales condiciones de esa zona.
No ocasiona grandes perjuicios al lactante, pero sí frecuentes preocupaciones a sus padres.
¿Por qué aparece la irritación?
No parece haber una sola causa específica para la irritación, sino una combinación de varios factores, que altera las condiciones de la piel y disminuye la resistencia frente a la irritación y penetración de agentes externos.
Los factores que favorecen el desarrollo de la dermatitis del pañal son:
Una humedad excesiva causa dermatitis
Se suele considerar como el principal desencadenante de la irritación. La piel sana tiene un manto graso que actúa como barrera mecánica y contribuye a evitar la pérdida de agua a través de la piel.
El exceso de humedad crea un microclima en la zona cubierta por el pañal, provocando maceración de la piel, que se hidrata de manera excesiva y es más sensible a dañarse por roces.
El exceso de humedad provoca una maceración de la piel que la hace más sensible a dañarse por roces
También se reduce la capacidad de barrera, favoreciendo así que las sustancias irritantes penetren hacia el interior de la piel y que los microorganismos se desarrollen más fácilmente.
Por la fricción
Al producirse roces o fricción entre la piel y la propia piel o entre la piel y el pañal se causan lesiones físicas, que son más intensas en las partes de más roce (cara interior de los muslos, genitales, nalgas, pubis).
La humedad excesiva aumenta la fragilidad de la piel, haciéndola más sensible a la fricción, y produciendo lesiones más graves si ambos factores se combinan.
Las heces del bebé
Las heces de los niños contienen en condiciones normales gran cantidad de enzimas producidas por la flora bacteriana intestinal. Estas sustancias constituyen uno de los mayores irritantes para la piel, especialmente si la función de barrera está alterada y el pH cutáneo ha aumentado.
Las heces contienen una gran cantidad de enzimas producidas por la flora bacteriana intestinal muy irritantes para la piel
Las enzimas llamadas ureasas transforman la urea de la orina en amoníaco, produciendo así un aumento del pH, que favorece aún más la irritación por parte de otras sustancias presentes en la materia fecal.
Algunos estudios demuestran que los niños que reciben lactancia materna exclusiva tienen en su intestino menos cantidad de bacterias productoras de ureasa, siendo menor el pH de las heces, lo que conlleva una menor frecuencia de dermatitis del pañal.
Por acumulación de orina
El niño recién nacido puede orinar fisiológicamente más de 20 veces al día, y en la etapa de lactante puede reducirse hasta 7 veces al día.
El amoníaco producido por la orina no actúa como irritante inicial, pero si se acumula en la piel inflamada y cubierta por el pañal empeora las lesiones y ayuda a perpetuar el cuadro clínico.
Otros factores que causan la irritación
Existen otros factores menos importantes que pueden contribuir a agravar el cuadro clínico de una dermatitis ya existente. Por ejemplo:
Tipos de dermatitis
La dermatitis del pañal puede afectar de diferentes formas y grados a la zona del pañal. No siempre los cuadros clínicos son los típicos, sino que muchas veces los niños tienen una combinación de ellos.
1. Dermatitis irritativa de las zonas convexas: es la más frecuente, y típica. Las lesiones aparecen principalmente en las zonas de la piel que más contactan con el pañal, es decir, los genitales externos, nalgas, zona púbica y cara interna de los muslos. Según sea su grado de intensidad se pueden observar:
2. Dermatitis erosiva: existen ya erosiones y pequeñas ulceraciones superficiales, con pequeño reborde (en sacabocados), que salpican la zona afectada en número reducido.
3. Dermatitis irritativa lateral: se afecta a la zona lateral de las nalgas que corresponde a las áreas del pañal sin material absorbente y en la que hay un contacto prolongado y directo con partes plásticas del pañal. Es frecuente en niños gruesos.
4. Dermatitis irritativa por sustancias químicas: la piel se irrita directamente por el uso de sustancias antisépticas, detergentes o perfumes en la zona del pañal.
5. Dermatitis irritativa perianal: se produce por irritación de la zona anal y alrededores por contacto repetido o continuado con las heces o fricción excesiva al usar toallitas, jabones, etc.
¿Y si se complica?
Las complicaciones más habituales de la dermatitis irritativa del pañal se deben a infecciones o al uso de medicamentos no adecuados para su tratamiento.
¿Lo llevo al médico?
El diagnóstico de la dermatitis del pañal es clínico, a través de los signos que hemos descrito, y no hace falta ninguna prueba complementaria para confirmarlo.
Sin embargo, si el médico sospecha una complicación infecciosa (Candida, bacterias...) es posible que tome una muestra de la lesión para efectuar un cultivo que indique el tratamiento específico de la infección.
La zona del pañal se ve afectada por otras enfermedades además de la dermatitis del pañal, como la psoriasis, la dermatitis atópica, entre otras. Hablar con vosotros y el examen físico ayudarán al médico a saber diferenciarlas.
¿Cómo se previene la dermatitis?
¿Cómo se cura la dermatitis?
Como en muchas otras enfermedades, el mejor tratamiento es su prevención. Cuando la piel ya está dañada, si se siguen las medidas de prevención ya explicadas la dermatitis suele remitir en cuestión de días.
No obstante, existen tratamientos que mejoran la dermatitis en caso de que con las medidas generales no sea suficiente:
Fuente: Saber Vivir