Xerostomía, gingivitis y pérdida dental: posibles complicaciones asociadas al uso de antipsicóticos

Estas complicaciones pueden surgir en algunos pacientes que usan antipsicóticos, dependen de factores factores como la higiene oral, el tabaquismo y el acceso limitado al cuidado dental. No son inevitables, pero sí posibles sin un manejo adecuado.

Katherine Ardila

    Xerostomía, gingivitis y pérdida dental: posibles complicaciones  asociadas al uso de antipsicóticos

    Un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad del País Vasco ha revelado la estrecha relación entre el consumo de antipsicóticos y diversos problemas de salud bucal. 

    Analizando 5.633 notificaciones de la base de datos europea EudraVigilance, se identificaron trastornos frecuentes como alteraciones en el flujo salival (tanto xerostomía como hipersalivación), inflamación de glándulas salivales, gingivitis y pérdida prematura de piezas dentales. 

    Estos efectos secundarios varían según el tipo de antipsicótico utilizado, mostrando perfiles diferenciados entre fármacos de primera y segunda generación.

    Mecanismos fisiopatológicos implicados  

    Los investigadores explican que estos fenómenos adversos se deben principalmente a la acción anticolinérgica de muchos antipsicóticos, que altera la producción salival normal. 

    La disminución del flujo salivar (xerostomía) crea un ambiente oral propicio para el desarrollo de caries y enfermedades periodontales, mientras que la hipersalivación paradójica observada con algunos fármacos puede provocar problemas de deglución y alteraciones del pH bucal. 

    Además, se han documentado casos de movimientos orofaciales involuntarios que dificultan la higiene dental adecuada.

    Factores de riesgo adicionales en pacientes psiquiátricos  

    El estudio destaca que los pacientes con esquizofrenia y otros trastornos mentales graves presentan una confluencia de factores de riesgo para problemas bucodentales. 

    Además de los efectos farmacológicos directos, estos pacientes suelen tener dificultades para mantener hábitos de higiene oral consistentes, mayor prevalencia de consumo de tabaco y otras sustancias, y frecuentes dificultades socioeconómicas que limitan su acceso a servicios odontológicos preventivos. 

    Esta combinación de factores explica la alta incidencia de patologías bucales en esta población.

    Recomendaciones clínicas y estrategias de manejo  

    Los investigadores proponen un enfoque multidisciplinar para abordar este problema de salud pública. Es fundamental que los psiquiatras realicen evaluaciones sistemáticas del estado bucodental de sus pacientes e implementen medidas preventivas desde el inicio del tratamiento antipsicótico. 

    Se recomienda la colaboración estrecha con odontólogos, promoviendo protocolos de atención específicos para esta población vulnerable. Las intervenciones deben incluir educación en higiene oral, aplicación de fluoruros tópicos, y en casos seleccionados, el uso de estimulantes salivares o sustitutos salivales.

    Implicaciones para la práctica clínica  

    Este estudio subraya la necesidad de considerar la salud bucodental como un componente esencial en el manejo integral de pacientes psiquiátricos

    La monitorización rutinaria de efectos adversos orales y la adaptación de los esquemas terapéuticos podrían mejorar significativamente la calidad de vida de estos pacientes

    Los hallazgos también resaltan la importancia de incluir evaluaciones odontológicas en los ensayos clínicos de nuevos antipsicóticos, para caracterizar mejor su perfil de seguridad oral desde las primeras fases de desarrollo farmacológico.



    Más noticias de Odontología