Mujeres puertorriqueñas son más propensas a sufrir de migraña que los hombres

EE.UU. y Puerto Rico comparte cifras similares en cuanto al número de población diagnosticada con migraña que alcanza el 10 por ciento.

Tathiana Ortiz, Yolimarian Torres

    Mujeres puertorriqueñas son más propensas a sufrir de migraña que los hombres

    La genética podría figurar como responsable dentro del marco del diagnóstico de la migraña, según se ha evidenciado en distintos estudios científicos, aseguró a Medicina y Salud Pública el doctor Héctor Miranda, director del Departamento de Neurología del Hospital de Federico Trilla y director Médico de la Clínica Especializada en Dolor de Cabeza del Hospital San Francisco.

    La literatura médica refiere que el descubrimiento del gen CACNA1A como responsable de la migraña hemipléjica familiar, es un raro trastorno de herencia autosómica dominante con elevada incidencia, que ha sido un revulsivo para la investigación de la migraña en sus dos variantes más frecuentes, la MCA y la MSA.

    A la fecha, según señaló el especialista, es que los porcentajes muestran que quienes más sufren este síndrome son mujeres en un 75%, frente a un 25% de los hombres, incluso, la migraña tiene unas características específicas que deben presentarse para que esta pueda ser diagnosticada. Descubrir ese dolor, depende del estudio clínico que se da con la interacción médico-paciente. 

    El Dr. Miranda aclaró que un dolor de cabeza no es igual a una migraña, ya que este síndrome neurológico tiene registrados a la fecha cinco tipos de migraña, diferenciándolos de al menos 98 tipos de dolor de cabeza. 

    Migraña y genética

    La migraña hemipléjica familiar es un tipo de cefalea primaria con la cual los médicos no están familiarizados, de baja frecuencia a nivel mundial, que se caracteriza por la pérdida progresiva de la fuerza muscular en el contexto del cuadro doloroso, de forma reversible, con una marcada predisposición genética y es un diagnóstico diferencial de cuadros de origen vascular como el infarto migrañoso, el cual también puede presentarse con debilidad muscular, lo que resalta la importancia de estar familiarizado con dicha patología. 

    “Es por esto que hemos podido determinar que hay un tipo de migraña muy frecuente que se basa en la genética, la cual, tiene un factor preponderante y se le conoce como migraña familiar, la cual es causada por un gen defectuoso; lo que indica, como su nombre lo dice, que varios integrantes de un mismo grupo familiar la padecen”, explicó. 

    En este sentido, el experto, indicó que entre los cinco tipos de migraña que existen los signos de alarma previos a un episodio, ese se conoce como la migraña con aura. En ella, días antes del dolor de cabeza, los pacientes sienten desde malestar general a síntomas de resfriado

    De igual forma, horas antes del dolor, el aura es visual; es decir, hay cambios notables en la vista y en la manera que se observan los objetos. Hay otros en que el aura aparece como un problema estomacal. “Pero en definitiva, el paciente, luego de tantos episodios similares, puede adelantarse a determinar que le viene una migraña”.

    No cuenta hasta ahora la medicina con una prueba que pueda detectar este síndrome. No existe un aparato o una prueba eléctrica que lo confirme. “Aquí prevalece la pericia médica, en función de las características y los síntomas asociados”, puntualizó.

    Características del síndrome

    Una de las características principales de la migraña es que el dolor es hemicraniano, es decir, aquel que da en la mitad de la cabeza y es pulsante. 

    También se asocia a manifestaciones como náuseas, vómitos, visión borrosa, resistencia a la luz (fotofobia) y molestia a los sonidos incrementados (fonofobia).

    “A cualquiera que tenga dolor de cabeza le molesta la luz, y le molestan los sonidos, pero con migraña esta molestia es superlativa; se le hiere la pupila, los oídos quieren reventar. Por otro lado debe ser un proceso repetitivo, a nadie le da migraña una sola vez”, agregó Miranda.

    La migraña tiende a aparecer en edad temprana, un porcentaje sobre los 5 o 6 años, y los más tardíos sobre los 17 0 18. “Es atípico ver un paciente adulto debutando con este cuadro y ante ello, no podemos llamarlo migraña”.

    La migraña y el sistema trigémino vascular

    Éste sistema comprende las venas que están en el cerebro y están conectadas a lo que se conoce como trigémino, que es un núcleo del cerebro encargado de manejar el dolor de manera agresiva.

    “Hay factores que hacen que las venas del cerebro se dilaten, y los nervios a su alrededor le transmiten esa señal al trigémino, que lo identifica como un evento agudo y dispara la cadena de sustancias que liberan el dolor”, explicó el especialista.

    La migraña como padecimiento es un defecto en el aparato cerebro vascular, que hace que ante una serie de estímulos se produzca el dolor.

    Recurrencia y duración

    El doctor Miranda indicó que son aproximadamente 7 días en que los que al paciente se le dificulta hacer sus actividades rutinarias, cumplir con su tarea laboral, familiar, de pareja; en fin, representa un compromiso para el paciente.

    “No es el dolor sino el síndrome completo que dura unos cuantos días desde que inicia hasta que desaparece, por ello el paciente queda en un estado indefenso, por un período de días”, añadió.

    Cuando el paciente aprende a reconocer sus etapas previo al dolor, puede reducirlo e incluso a veces evitarlo con el uso de analgésicos sencillos. Ahora bien, si esto no ocurre, y el dolor llega, y se desató la cadena de dolor es más difícil controlarlo. 

    Hay sustancias y medicamentos específicos para controlar esos impulsos de dolor y reducir la sensibilización del lugar del cerebro donde éste se percibe. Los medicamentos dirigidos a migraña son recetados, existe unos 7 y 8, incluso hay fármacos capaces de controlar la migraña crónica que persiste hasta 14 días, llevándola solamente a 3.

    Equipos especializados

    Adicional a drogas específicas, hoy están a disposición de los médicos los neuroestimuladores, que son una serie de equipos capaces de enviar una señal con la cual se logra desplazar al dolor, sin requerir el uso de medicamentos.

    Adicional a ello, los especialistas recomiendan hacer unos cambios de vida y algunas actividades, capaces de evitar el dolor de quienes lo padecen. 

    Las recomendaciones más simples pasan por dormir adecuadamente, comer sano y balanceado y evitar aquellos olores que han sido tipificados como estimulantes.

    “Todos estos señalamientos, van de la mano de los médicos especialistas que logran identificar con claridad y precisión la presencia de la patología, y cómo ayudar a su control, de allí la importancia de no automedicarse y buscar la orientación médica”, finalizó. 

    Vea la entrevista completa: 



    Más noticias de Neurología