Avanzan la investigación clínica en anticuerpos monoclonales y antivirales para COVID19 en Puerto Rico

Mientras, reiteran que la letalidad del virus en la Isla está afectando más a personas no vacunadas.

Belinda Burgos Belinda Burgos
  • Belinda Burgos - Correo Electrónico

Avanzan la investigación clínica en anticuerpos monoclonales y antivirales para COVID19 en Puerto Rico

Dentro de los drásticos cambios ocasionados por una pandemia mundial, se ha abierto una ventana de desarrollo de investigaciones clínicas y científicas que han demostrado el potencial de la ciencia ante distintos retos. 



Por tal razón, uno de los centros de investigación que evalúa la efectividad de varios medicamentos monoclonales, antivirales y hasta de Interferón beta inhalado -que aumenta un tipo de proteína a la que el virus no puede unirse- se evalúan desde la Unidad de Investigaciones Clínicas sobre SIDA (ACTU, por sus siglas en inglés), liderado por el infectólogo, el Dr. Jorge Santana Bagur.



“Lo que se busca evitar es la tormenta de citoquinas que puede producir el virus y los parámetros de inflamación del sistema inmune. Estamos mirando también medicamentos antivirales, como los inhibidores de la proteasa, que buscan evitar la replicación del patógeno. Estamos también mirando el Interferón beta inhalado como una terapia alterna. En el panorama, hemos visto que el combinar los anticuerpos monoclonales en estos pacientes han demostrado una gran eficacia evitando la letalidad del virus en los pacientes infectados”, explicó a Medicina Salud Pública (MSP).



“En estos momentos tenemos la autorización de emergencia de bamlanivimab y etesevimab junto al compuesto regeneron. Ahora mismo estamos haciendo estudios con medicamentos de la compañía biotecnológica BRI, con AstraZeneca, y una afiliación con Vanderbilt University para el estudio de otro anticuerpo monoclonal dual intravenoso o intramuscular. También acabamos de cerrar un estudio con Camostat, una proteasa oral, que se encuentra en su fase de análisis”, detalló, reiterando que los dos anticuerpos monoclonales en estudio en la clínica que dirige pronto podría sumarse al listado de alternativas clínicas para tratar la letalidad asociada al COVID19.



Añadió que todos estos estudios buscan además hacerle frente a las distintas variantes de COVID19, en lo que resurgen nuevas vacunas que actúen directamente contra las mismas.



Otros dos compuestos antivirales en Fase 1 son otras moléculas que se evalúan como potenciales medicamentos antivirales, añadió. 



“Uno quiere pensar que en un año o menos tengamos más tratamientos para el COVID19 como lo tenemos para influenza”, puntualizó.



COVID19 y los pacientes con VIH



Con relación a los pacientes diagnosticados con VIH que experimenten algún tipo de deficiencia inmunológica, el infectólogo sostuvo que afortunadamente el COVID19 no coloca a estos pacientes en mayor riesgo, más si se contagia, sí pudiera tener una enfermedad más severa.



“La experiencia es que esta población no está a más riesgo, pero si le da la infección, si puede atravesar por hospitalización por enfermedad grave. Si este paciente no está tomando sus tratamientos como indicado, tiene carga viral detectable, este paciente sí está a mayor riesgo de desarrollar complicación por COVID19”, enfatizó.



Sostuvo que en estos momentos se están retomando los estudios científicos en VIH que fueron paralizados por la llegada de la pandemia, incluyendo aquellos que buscan prevención y mantenimiento a largo plazo con medicamentos inyectables.



“En los próximos dos años podríamos tener disponible un dispositivo subcutáneo que administre el medicamento que necesite el paciente, que le permita estar controlado por 8, 12 meses. Veo un futuro alentador”, enfatizó.



Concluyó recalcando el que la población elija vacunarse, pues su experiencia clínica durante las últimas dos semanas ha sido que los pacientes fallecidos por COVID19, “el 98% han sido personas no han sido vacunados. Definitivamente hace una diferencia significativa el no vacunarse en las complicaciones más serias del virus. No importa la edad que tengas, esto es una lotería”.






Periodista y MPH, Bachillerato en Periodismo y Prejurídico de la Universidad del Sagrado Corazón y graduada de la Maestría en Salud Pública, de la Escuela de Medicina San Juan Bautista, Jefa de Redacción con 11 años de experiencia y líder de Redacción de la Revista de Medicina y Salud Pública (MSP).

Mas noticias de Investigación