Confirman la primera muerte humana por gripe aviar H5N5 en Estados Unidos

Aunque la transmisión a personas es extremadamente rara, el riesgo aumenta cuando hay contacto directo con aves infectadas. La vigilancia, el uso de protección y las medidas básicas de higiene son esenciales para evitar contagios.

Katherine Ardila

    Confirman la primera muerte humana por gripe aviar H5N5 en Estados Unidos

    Las autoridades sanitarias de Estados Unidos han confirmado el primer fallecimiento humano registrado en el mundo a causa del virus H5N5, un subtipo de la gripe aviar. La víctima era un adulto residente en el condado de Grays Harbor, estado de Washington, que padecía problemas de salud subyacentes. 

    El paciente había estado hospitalizado desde principios de noviembre después de presentar síntomas graves que incluían fiebre alta, confusión y complicaciones respiratorias.

    La investigación señala que la vía de transmisión más probable fue el contacto directo con una bandada mixta de aves de corral que la persona criaba en el patio de su vivienda. Se cree que estas aves domésticas estuvieron expuestas a aves silvestres portadoras del virus.

    La expansión de un virus letal

    La gripe aviar es una enfermedad viral causada por virus de la influenza tipo A que circulan de manera natural en las aves acuáticas silvestres a nivel global. 

    Estos virus tienen la capacidad de infectar a otras especies de aves y, con menos frecuencia, a mamíferos, resultando a menudo mortales para aves de corral como pollos y pavos.

    En los últimos años, los virus de la gripe aviar altamente patógena (IAAP) se han propagado a una escala sin precedentes, provocando una mortalidad masiva en aves y mamíferos. Un hecho asi ocurrió en 2023: se detectó una incursión transatlántica del virus H5N5 desde Eurasia a Norteamérica. 

    Esta variante presentaba una modificación genética (sustitución PB2-E627K) que le ayuda a adaptarse a los mamíferos. De hecho, la variante que infectaba a mapaches, zorrillos y otros mamíferos silvestres de Norteamérica, podría ser la misma que hacía enfermar a los gatos domésticos en Islandia, provocando letargo, pérdida de apetito, calambres y rigidez. 

    Tres gatos, una hembra adulta y dos gatitos de 10 semanas, murieron en Islandia tras haber estado enfermos sólo unos días. "La cepa H5N5 responsable de la enfermedad en los gatos islandeses fue exactamente la misma que se encontró en aves silvestres y aves de corral en Islandia".

    La ruta migratoria: el puente viral entre continentes

    Islandia es un conocido lugar de escala para gaviotas y otras aves marinas infectadas con gripe aviar. Los científicos la señalan como un eslabón clave en la posible propagación de virus desde Europa a América del Norte, conectando las rutas migratorias americanas del Atlántico este y del Atlántico norte.

    Junto con Islandia, otras regiones como Groenlandia y el archipiélago noruego de Svalbard también estarían desempeñando un papel similar en la dispersión global del virus. Prueba de ello es que en 2023 se documentó el primer caso de muerte por el virus H5N5 en una morsa del Atlántico, encontrada muerta en Svalbard. 

    Ese mismo año, en Noruega, se hallaron numerosas águilas de cola blanca infectadas con la misma cepa. La evidencia sugiere que la región atlántica de Canadá actúa como un importante punto de entrada a Norteamérica para estos virus euroasiáticos.

    Cómo funciona el virus y por qué la transmisión a humanos es excepcional

    Los virus de influenza tipo A se categorizan en subtipos según las combinaciones de sus proteínas de superficie, la hemaglutinina (H) y la neuraminidasa (N). Existen 18 subtipos de H y 11 de N, lo que da lugar a decenas de combinaciones potenciales, siendo H5N5 una de ellas. 

    La transmisión también varía según la especie: en las aves acuáticas, el virus se replica en el tracto digestivo y se propaga a través del agua, mientras que en humanos y otros mamíferos lo hace en el tracto respiratorio, facilitando la transmisión aérea.

    A pesar de su amplia circulación, la infección a humanos sigue siendo un evento excepcional. La gran mayoría de los casos documentados se han producido tras una exposición directa a animales infectados. 

    Hasta la fecha, casi todos los fallecimientos humanos habían sido causados por el linaje euroasiático H5N1, lo que convierte al caso estadounidense en el primero conocido en que el H5N5 causa la muerte de un ser humano.

    Aunque los informes sugieren que los subtipos H5 pueden infectar a los humanos, la propagación eficiente de estos virus entre personas es limitada. 

    No obstante, las autoridades recomiendan tomar medidas preventivas, como evitar el contacto directo con aves silvestres o de corral que parezcan enfermas o estén muertas. Es crucial no tocar superficies que puedan estar contaminadas con saliva, mucosidad o heces de estos animales.

    En situaciones donde el contacto sea inevitable, es fundamental utilizar el equipo de protección personal recomendado. Además, se aconseja lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón y abstenerse de consumir leche cruda y productos lácteos sin pasteurizar, especialmente si provienen de animales en zonas con infección confirmada o sospechada. 

    Cabe destacar que la vacuna contra la gripe estacional no protege contra la gripe aviar, pero su administración se recomienda para reducir el riesgo de una coinfección, que podría aumentar la posibilidad de que surja un virus con mayor capacidad de transmisión entre humanos.



    Más noticias de Infectología