Urgencia en el diagnóstico y tratamiento de la endometriosis

El que se haya escogido a la isla para realizar este congreso demuestra el alto calibre de los médicos locales al poder compartir y aprender conocimientos junto a colegas de otros países.

Marga Parés Arroyo

    Urgencia en el diagnóstico y tratamiento de la endometriosis

    La endometriosis es una de las enfermedades ginecológicas más subdiagnosticadas, con un promedio de siete a diez años en ser detectada, causando angustia, frustración y dolor entre las mujeres afectadas ya que vivir con esta condición impacta su calidad de vida. Y, siendo esta una enfermedad crónica, pues hasta la fecha no tiene cura, en su abordaje clínico la cirugía no debe ser la primera opción.

    Así salió a relucir durante una jornada científica internacional llevada a cabo en Puerto Rico en la cual se explicó la importancia de las sonografías especializadas, pues permiten elaborar un "mapa individualizado" de la enfermedad, ayudando a trazar cuál sería el manejo y tratamiento más adecuado de esta condición para cada caso.

    "Una mujer (con esta condición) generalmente pasa por cuatro a cinco médicos, usualmente durante unos ocho a diez años, en lo que se llega al diagnóstico", indicó el doctor Juan Salgado, ginecólogo experto en endometriosis y organizador del evento que comenzó ayer y culmina hoy sábado en un hotel de Isla Verde.

    Puerto Rico fue escogido como sede del Primer Congreso SEUD Latinoamérica, actividad que por primera vez la Sociedad de Endometriosis y Desórdenes Uterinos (SEUD) lleva a cabo en esta región, con el apoyo de la Universidad Central del Caribe (UCC). La SEUD es un foro internacional que promueve la educación y el entrenamiento de nuevas perspectivas, basadas en investigación. Su objetivo es llamar la atención sobre un grupo de enfermedades que afectan negativamente la salud de la mujer, incluyendo endometriosis, sangrado menstrual profuso y malformaciones uterinas, entre otras. 

    La endometriosis es una afección en la que las células similares al revestimiento del útero crecen fuera del útero, informa la Clínica Mayo. Según explicó el doctor Salgado, hay varios tipos: superficial, profunda, adenomiosis, endometrioma y extraperitoneal.

    "En Puerto Rico hay 75,000 mujeres diagnosticadas (con endometriosis), pero pensamos que hay muchas más (sin diagnosticar), que está subdiagnosticada por el tabú y porque es difícil su diagnóstico", indicó el galeno, quien trabaja en varias investigaciones del tema utilizando datos clínicos que ha ido recopilando en su práctica médica.

    Más visibilidad

    El que se haya escogido a la isla para realizar este congreso, sostuvo, demuestra el alto calibre de los médicos locales al poder compartir y aprender conocimientos junto a colegas de otros países. Además de varios médicos de Europa, como el doctor Charles Chapron (presidente de SEUD), el simposio también contó con participación de médicos de Francia, España, Italia, Chile, Brasil, Ecuador, Perú, Méjico, República Dominicana y Estados Unidos.

    "Con esta actividad le damos visibilidad a Puerto Rico de la educación médica, investigación y servicio al paciente en endometriosis y desórdenes uterinos", coincidió la doctora Waleska Crespo, presidenta de la UCC y presidenta honoraria del congreso.

    Dentro de los aproximadamente 200 participantes, dijo, se encontraban estudiantes de medicina, así como residentes de varias subespecialidades, incluyendo de obstetricia y ginecología.

    "Queremos darle la oportunidad de que tengan acceso a (charlas de) estos líderes a nivel mundial", dijo Crespo.

    Una de las actividades del congreso realizada ayer viernes, dijo, fue una transmisión en vivo de una cirugía a una paciente de endometriosis desde Italia.

    "De eso se tratan estos dos días, de compartir experiencias y aprender cómo atender esta condición que en el 2023 se estimó afectaba a unas 190 millones de mujeres en el mundo", indicó.

    Verónica Dávila Parrilla, estudiante de cuarto año de medicina en la UCC, aspira especializarse en obstetricia y ginecología, por lo cual está solicitando hacer una residencia de esta subespecialidad, preferiblemente en Puerto Rico, luego de graduarse de medicina en verano del año que viene. 

    "La mujer generalmente cuida a todos (a su alrededor) y su salud pasa a un segundo plano", dijo al advertir que le interesaría en un futuro poder aportar más al manejo e investigación de la endometriosis.

    La tolerancia al dolor es distinta entre una mujer y otra, una de las razones que provoca demoras en el diagnóstico de esta enfermedad, sostuvo.

    "La endometriosis es una esquinita de la ginecología, donde vemos factores sociales, económicos, clínicos y científicos que inciden", agregó.

    "Empodérate de tu endometriosis"

    Dolor en la pelvis, usualmente relacionado a los períodos menstruales, es el síntoma principal de la endometriosis. Sangrado excesivo e infertilidad son otras de varias manifestaciones, advierte la Clínica Mayo.

    "Empodérate de tu endometriosis" es el nombre de una sesión para pacientes que organizó el congreso para hoy sábado.

    "La meta es tratar de darle la mayor cantidad de exposición a las pacientes de endometriosis y conocer qué funciona para ellas porque cada paciente es un mundo", comentó la doctora Lyliana Crespo Nazario, una de las moderadoras de la sesión, además de paciente de esta condición.

    "Es una enfermedad sistémica. Es un tejido parecido al tejido del útero y esas lesiones migran a distintas partes del cuerpo. Se riegan y, aunque es benigno, generan inflamación y dolor, la queja mayor", sostuvo.

    Coincidió en que generalmente las pacientes pasan por una variedad de profesionales de la salud antes de llegar a un diagnóstico tardío ya que muchas veces sus quejas se confunden con "ansiedad, depresión o hasta changuería".

    "Muchas veces lo ven como un trastorno menstrual, pero este evento, especialmente la sesión de pacientes, creo que va a marcar un hito en la historia de endometriosis en Puerto Rico de que no estamos solas, que nos están escuchando", dijo al subrayar que el apoyo familiar y de amistades es parte integral del proceso para mejorar la calidad de vida de las pacientes.

    Falta de importancia

    El diagnóstico tardío de esta condición es un dilema mundial. En España tarda unos siete años, en Inglaterra unos nueve y en Alemania unos diez. Así lo reiteró la doctora Mariona Ríus, ginecóloga española experta en endometriosis.

    "Es un efecto muy negativo que (estas pacientes) tengan que estar hasta diez años sin recibir el tratamiento correcto", dijo.

    Lamentablemente, sostuvo, no se le da gran importancia a esta enfermedad. Por eso, reiteró, actividades educativas como este congreso ayudan a darle voz a las mujeres, a las pacientes, de que "la regla no tiene que doler" al punto de convertirse en algo incapacitante.

    En España, comentó, se comenzó un proyecto piloto para ir a las escuelas a hablar sobre esta enfermedad.

    "Se puede diagnosticar con un historial clínico y una ecografía básica te permite sospechar (de este diagnóstico)", señaló al comentar que luego de este proceso se debe referir a esta paciente a hacerle un "mapeo", a través de imágenes, de esta condición, siguiendo unas guías internacionales sobre la forma correcta de realizar estas ecografías de alta resolución que ayudan a realizar diagnósticos más precisos.

    Esto, indicó, permite orientar y explicar a la paciente sobre el alcance de la condición, para luego planificar y tranquilizarla mediante un plan de tratamiento para el manejo de la enfermedad.

    Como primer paso de tratamiento, dijo, se debe recurrir a un tratamiento farmacológico, que muchas veces consiste de terapia hormonal. De la paciente no responder, dijo, se podría entonces plantear la posibilidad de una cirugía, aunque advirtió se deben evitar procedimientos quirúrgicos repetidos.

    "Las enfermedades crónicas no se resuelven con cirugías agudas", reiteró.

    Destacó que a futuro se debe seguir trabajando en la investigación y desarrollo de tratamientos no hormonales.

    Meta: mejorar la calidad de vida

    Dentro de los temas que se discutieron durante el congreso, se advirtió que la endometriosis no debe considerarse como una enfermedad aislada, apuntó el doctor Chapron, quien reconoció que antes se fomentaba abordar esta condición principalmente a través de la cirugía. Hoy día, comentó, se utilizan técnicas menos invasivas, como la laparoscopía. Señaló, por otra parte, que la endometriosis no es sinónimo de infertilidad.

    "El manejo del paciente depende del sistema (de salud) de cada país. Pero pienso que la nueva generación es más "open minded" y se enfocará en mejorar la calidad de vida del paciente siendo menos agresivos (en los tratamientos)", dijo.

    Si las cirugías pueden ser ambulatorias o no, indicó, dependerá de cada caso. 

    "Estamos en un momento clave para el manejo de la endometriosis. Tomará diez a 15 años más (controlarla y tratarla con acercamientos menos agresivos), pero vamos a llegar", dijo.

    El doctor Andrea Vidali manifestó, por su parte, que el manejo de esta enfermedad "tan compleja" no puede ser abordado con improvisaciones. 

    "Muchos médicos no tienen el entendimiento o no están preparados para atender enfermedades agudas como esta", dijo el médico italiano especialista en cirugías para tratar la endometriosis.

    Destacó que esta condición puede impactar a las mujeres desde tan temprano como la adolescencia y advirtió que urge seguir creando consciencia, especialmente desde niveles escolares tempranos.

    Según se informó, dentro de las actividades de hoy, durante el congreso habrá una reunión entre varios de los organizadores para comenzar a planificar la segunda edición de SEUD Latinoamérica, siendo Puerto Rico uno de los posibles lugares donde podría volver a llevarse a cabo.



    Más noticias de Ginecología-Obstetricia