La prevalencia de metaplasia intestinal gástrica podría ser mayor en los puertorriqueños, según estudio

Se trata de una de las principales lesiones asociadas a cáncer gástrico

Belinda Burgos Belinda Burgos
  • Belinda Burgos - Correo Electrónico

La prevalencia de metaplasia intestinal gástrica podría ser mayor en los puertorriqueños, según estudio

El cáncer gástrico figura como la quinta causa principal de letalidad por cáncer en el mundo y, principalmente, está asociado a infecciones, como la provocada por la bacteria Helicobacter pylori, que a su vez, figura como precursora del desarrollo de la metaplasia intestinal gástrica (GIM), lesión preneoplásica en la vía de la carcinogénesis gástrica.

Precisamente en Puerto Rico el cáncer gástrico continúa siendo una neoplasia maligna y figura como el decimoquinto más cáncer comúnmente diagnosticado en la isla, y es el sexto y la octava causa principal de muerte por cáncer entre los hombres y mujeres, según investigadores.

Partiendo de la necesidad de que esta condición cuente con una vigilancia epidemiológica robusta que permita de alguna manera levantar datos poblacionales que redunden a largo plazo en prevención del cáncer gástrico, investigadores puertorriqueños tuvieron la oportunidad de realizar un estudio transversal con una extensa base de datos patologías, específicamente de unas 43,993 muestras, con aproximadamente una captura del 50% de todas las biopsias endoscópicas recopiladas entre el periodo 2010-2014 entre sectores académicos, públicos y privados en la Isla. 

“Se identificaron un total de 4.707 casos de metaplasia intestinal gástrica durante el período de estudio, para una tasa de prevalencia del 10.7%. La bacteria H. pylori se detectó en el 26.9%de  los casos de metaplasia intestinal gástrica. La mayoría de los informes de patología carecían de información sobre los subtipos de alto riesgo”, sostiene el estudio, publicado en Gastroenterology Research and Practice.

Partiendo de esta prevalencia reportada de 10.7% de las muestras analizadas, los científicos sostienen que la misma es superior a lo reportado en Estados Unidos, con un 4.8%, pero menor si se compara con los hispanos del territorio estadounidense (23.3%). 

No obstante, en estudios que evalúan específicamente el GIM en Estados Unidos, la prevalencia general oscila entre el 7.6% y el 9.3%, sostiene el estudio, y de otra parte, la prevalencia entre hispanos oscila entre el 12 y el 13.5%, lo que se considera comparable a la prevalencia de la condición observada en nuestra cohorte.

imagen-cuerpo

Añadieron que entre los datos epidemiológicos, se vieron mayores frecuencias de GIM entre los adultos mayores, en su mayoría mujeres, variable de género que contrasta por el contrario con otros estudios donde se ha visto mayor prevalencia en hombres.

“La prevalencia de GIM entre los hispanos que viven en Puerto Rico puede ser más alta, en comparación con las poblaciones no hispanas de Estados Unidos. La prevalencia de Helicobacter pylori detectada en nuestra población de estudio fue comparable a las tasas informadas en los Estados Unidos. Se necesita una estandarización del protocolo de biopsia endoscópica y de informes patológicos para caracterizar y estratificar el riesgo de los programas de vigilancia de la metaplasia intestinal gástrica  en Puerto Rico”, recomiendan los autores.

Igualmente, concluyeron el estudio enfatizando que se necesitan estudios adicionales para identificar otros riesgos que pudieran a contribuir al aumento de las tasas de GIM entre la población hispana de Puerto Rico, a pesar de que las tasas que se registran de infecciones por Helicobacter pylori se comparan con las registradas en los Estados Unidos.

Entre los autores del estudio se encuentran los investigadores Jorge Cruz Cruz, María González Pons, Adrián Cora Morges, Marievelisse Soto Salgado, Giancarlo Colón, Kimberly Alicea, Kathia Rosado, Douglas Morgan y Marcia Cruz-Correa.

Acceda al estudio completo aquí.




Periodista y MPH, Bachillerato en Periodismo y Prejurídico de la Universidad del Sagrado Corazón y graduada de la Maestría en Salud Pública, de la Escuela de Medicina San Juan Bautista, Jefa de Redacción con 11 años de experiencia y líder de Redacción de la Revista de Medicina y Salud Pública (MSP).

Más noticias de Gastroenterología