La inmunización pasiva contra el Covid-19 es fundamental para personas inmunodeprimidas

De acuerdo con la OPS, aquellas personas que hoy viven con condiciones subyacentes, pacientes trasplantados, inmunosuprimidos y con cáncer, tienen un mayor riesgo de enfermedad grave y más probabilidades de morir por Covid-19.

Sergio Nicolás Ortiz Cortés Sergio Nicolás Ortiz Cortés
  • Sergio Nicolás Ortiz Cortés - Correo Electrónico

La inmunización pasiva contra el Covid-19 es fundamental para personas inmunodeprimidas

En marzo, se cumplen dos años viviendo con la pandemia generada por la Covid-19 y en el mundo la tarea primordial continúa siendo la inmunización masiva de la población

Actualmente, según datos de la OMS el 63% de las personas de América Latina y el Caribe están completamente vacunadas.

En el caso de Colombia, el 80% de la población ha recibido, por lo menos, una dosis y el 64% ya tiene el esquema de vacunación completo.

Aun así, el riesgo de mantener a la población inmunizada es un reto contando con las nuevas variantes y el aumento de la necesidad de vacunas de refuerzo adicionales.

En medio de la emergencia sanitaria, las personas priorizadas para recibir la vacuna contra la COVID-19 han sido las personas de la tercera edad y los pacientes con condiciones preexistentes como la diabetes, el asma o la hipertensión.

Pero ¿qué pasa con la población que no responde de manera efectiva a la vacunación?

Las personas inmunodeprimidas padecen de una condición que reduce su capacidad de combatir infecciones y otras enfermedades, debido a que su sistema inmunológico no funciona como debería.

Esto se puede deber a enfermedades como el cáncer, los pacientes dializados, el VIH/SIDA, a tratamientos farmacológicos inmunosupresores realizados para el trasplante de órganos o enfermedades autoinmunes.

Solo en Estados Unidos, alrededor del 2,8% de la población está inmunodeprimida, por lo que se puede suponer que el porcentaje sea similar en países de la región.

En la actualidad, sabemos que las personas con un alto grado de inmunodepresión son más susceptibles a no responder de manera efectiva la vacuna del Covid-19, por lo que están menos protegidos ante un posible contagio y tienen más posibilidades de tener complicaciones o infecciones graves relacionadas con la enfermedad.

Ciertos tratamientos y condiciones médicas impiden que el sistema inmunitario produzca una respuesta de anticuerpos adecuada a las vacunas, pero la inmunización contra el coronavirus sigue siendo fundamental para esta población.

Se estima que el 2% de la población global puede seguir siendo vulnerable a COVID-19 porque aún no han formado una respuesta adecuada a la vacuna, y corren el riesgo de presentar un cuadro desfavorable en caso de que se infecten del virus.

Por ello, existen opciones complementarias a la vacunación para la población vulnerable.

Un ejemplo de ello son los anticuerpos monoclonales, que son moléculas producidas en laboratorio que actúan como anticuerpos sustitutos y que pueden restaurar, mejorar o imitar el ataque del sistema inmunitario a las células.

Estos anticuerpos neutralizan e impiden que el virus de la Covid-19 se adhiera a las células humanas, lo que debilita su capacidad de enfermar gravemente a los pacientes. 

Según, Diana Hernández, directora médica de AstraZeneca, “La inmunización pasiva representa una nueva esperanza para aquellos pacientes, que pese a la vacunación continúan en riesgo.

Estos nuevos tratamientos funcionan proporcionando inmunidad de manera inmediata, a diferencia de la vacuna, que tarda mucho más en hacer efecto, por lo que su aplicación a pacientes inmunodeprimidos es una gran oportunidad”.

Alrededor del mundo, entidades como la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, por sus siglas en inglés) han aprobado diferentes opciones de inmunización pasiva, enfocadas en poder brindar una opción a personas inmunocomprometidas, que no han sido infectadas o expuestas recientemente al SARS-CoV-2.


 

Comunicador Social y Periodista egresado de la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá. Periodista y Redactor en la Revista de Medicina y Salud Pública.

Más noticias de Covid-19