Estudios confirman el grave impacto de la soledad y el aislamiento en la salud en Puerto Rico

2 investigaciones comisionadas por la Fundación Triple-S revelan una relación directa entre el aislamiento social y el desarrollo de condiciones como hipertensión, diabetes, depresión y ansiedad en jóvenes y adultos

Katherine Ardila

    Estudios confirman el grave impacto de la soledad y el aislamiento en la salud en Puerto Rico

    Sentirse solo o socialmente aislado no es solo una cuestión emocional, sino un factor de riesgo concreto para la salud física y mental. Esto lo confirman dos nuevos estudios en Puerto Rico, que establecen una relación clara entre estos fenómenos y el deterioro en la salud de adolescentes y adultos.

    Las investigaciones, comisionadas por la Fundación Triple-S, concluyen que, a mayor grado de soledad y aislamiento social reportados, mayor es la asociación con el desarrollo de condiciones crónicas.

    "Estas radiografías del aislamiento social y soledad en la población, tanto la joven como la adulta, indican una relación con ciertas condiciones de salud en personas que reportan niveles de soledad y aislamiento social moderados y altos. Mientras mayor es el grado de aislamiento social y soledad, mayor es la relación con el desarrollo de condiciones de salud como hipertensión, diabetes, depresión y ansiedad, entre otras", señaló el Dr. José Novoa, asesor de la Fundación Triple-S y miembro de su junta.

    Los estudios fueron realizados por el Departamento de Salud y la Universidad Central del Caribe, con datos recopilados entre 2022 y 2024. El análisis final, completado este 2025, se presentó durante el Foro de Acción para la Conexión Social, un espacio que también sirvió para convocar a distintos sectores a tomar acción.

    La urgencia de los hallazgos impulsó a la Fundación a plantear un llamado a la acción. "Ante los preocupantes hallazgos reflejados en estos estudios, vemos la necesidad de alzar la voz y convocar a representantes del sector público y académico para tomar acción", sostuvo Thurman Justice, presidente de la Junta de la Fundación Triple-S y CEO de Triple-S.

    Una hoja de ruta basada en seis pilares

    Con la data en mano y tras tres años de trabajo en el tema, la Fundación, en colaboración con más de 15 organizaciones comunitarias, elaboró una serie de propuestas de acción. Estas se alinean con el marco establecido por la Oficina del Cirujano General de Estados Unidos.

    "Contar con estos datos nos permite identificar dónde enfocar los esfuerzos para atender este riesgo a la salud mental y física de nuestra población," señaló Lydia Figueroa, directora ejecutiva de la Fundación Triple-S.

    Las propuestas se estructuran en seis pilares fundamentales:

    • Fortalecer las infraestructuras sociales de las comunidades locales.
    • Promulgar políticas públicas favorables a la conexión.
    • Movilizar al sector de la salud.
    • Reformar los entornos digitales.
    • Ampliar el conocimiento sobre el tema.
    • Construir una cultura de conexión social.

    Un foro con actores clave

    El foro contó con la participación de las investigadoras principales de los estudios. Por la población joven, expusieron la Dra. Margarita Moscoso Álvarez, de la Universidad Central del Caribe, y la Dra. Linnette Rodríguez Figueroa, de la Universidad de Puerto Rico. 

    El estudio enfocado en adultos de 18 años o más fue presentado por la Dra. Ruby Serrano-Rodríguez y Nimsay Rodríguez, del Behavioral Risk Factor Surveillance System (BRFSS) de Puerto Rico.

    En un segundo panel, dedicado a las acciones en el campo de la salud, participaron la Dra. Catherine Oliver, de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción; la Dra. Yasmín Pedrogo, del Recinto de Ciencias Médicas; y el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes, Gabriel Rodríguez Aguiló.

    La discusión sobre la acción multisectorial reunió en un tercer panel al alcalde de Coamo, Juan C. García Padilla; al secretario del Departamento de Recreación y Deportes, Héctor Vázquez Muñiz; y a la secretaria de Estado, Rosachely Rivera Santana, evidenciando el abordaje transversal que requiere el problema.

    La Fundación Triple-S, establecida en 2017, centra sus esfuerzos en atender factores sociales que impactan la salud, como la inseguridad alimentaria, el bienestar emocional y, de forma específica, el aislamiento social y la soledad.



    Más noticias de Comunicados de Prensa