Banda elástica olvidada como causa de úlcera con necrosis en extremidad inferior de paciente con diabetes

La evolución inicial del caso estuvo marcada por la falta de respuesta al tratamiento antibiótico y la dificultad para obtener una historia clínica fiable debido al deterioro cognitivo del paciente.

Katherine Ardila

    Banda elástica olvidada como causa de úlcera con necrosis en extremidad inferior de paciente con diabetes

    Un paciente de 79 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 y demencia con deterioro cognitivo significativo, acudió a urgencias por una úlcera en la pierna izquierda de evolución incierta. 

    El paciente, aunque independiente en su domicilio, presentaba un deterioro cognitivo avanzado, lo que limitaba severamente la capacidad para obtener una historia clínica fiable. Refería que la lesión podía haber aparecido tras una caída hacía aproximadamente dos semanas, pero no aportaba más detalles. 

    Previamente, su médico de cabecera había instaurado tratamiento antibiótico oral durante una semana sin mejoría.

    En la exploración inicial se observó desnutrición, caquexia y edema significativo en extremidades inferiores. La úlcera, localizada en tercio inferior de la pierna izquierda, mostraba características peculiares: patrón circunferencial, aproximadamente 2 cm de ancho, afectación hasta planos profundos (fascia) y cubierta por esfacelo tenaz que impedía visualizar su base. 

    Además, presentaba infestación larvaria. Se inició antibioticoterapia de amplio espectro, se cubrió la herida con apósitos apropiados y se decidió el traslado a un centro terciario para evaluación multidisciplinar por cirugía vascular y geriatría.

    Evaluación especializada y hallazgos radiológicos

    En el servicio de urgencias del hospital terciario se realizó una inspección minuciosa de la lesión, notando su morfología circular perfecta, sugerente de mecanismo por constricción. Sin embargo, el paciente negaba cualquier trauma o procedimiento que pudiera explicar esta característica. 

    Se practicó radiografía simple de la extremidad, que descartó afectación ósea o presencia de cuerpos extraños radiopacos, mostrando únicamente un defecto en partes blandas.

    El diagnóstico ocurrió durante el desbridamiento quirúrgico realizado en planta. Tras eliminar meticulosamente el tejido necrótico y el esfacelo, se visualizó una estructura lineal, delgada y de color canela que circundaba completamente la extremidad y se encontraba incrustada en la fascia. 

    Identificada como una banda elástica de goma, fue seccionada y extraída inmediatamente. La herida mostró entonces un lecho viable aunque profundamente afectado. Pese a este hallazgo, el paciente continuaba sin poder explicar el origen o motivo de la colocación de la banda.

    Manejo posterior y evolución

    Tras la extracción de la banda elástica, se intensificó el manejo local con desbridamientos seriados, terapia compresiva multicapa y nutrición optimizada para favorecer la granulación. La herida evolucionó favorablemente, reduciendo su tamaño y mejorando su aspecto general. Se planificó un eventual injerto de piel para cobertura definitiva. Simultáneamente, se optimizó el manejo de sus comorbilidades, especialmente el control glucémico y el soporte nutricional.

    Discusión y revisión de la literatura

    La literatura médica recoge escasos casos similares, la mayoría en población pediátrica donde bandas elásticas o cabellos pueden causar síndromes de constricción. 

    En adultos, se ha documentado ocasionalmente en contextos de deterioro cognitivo, automutilación o uso inapropiado de dispositivos de compresión. Según los autores (Werner-Gibbings K, Ischia L, Khoma O, Tang R.) el mecanismo fisiopatológico implica isquemia tisular progresiva por compresión venosa y linfática inicial, seguida de oclusión arterial en fases avanzadas, leading to necrosis y ulceración.

    La demencia del paciente fue tomado como factor clave tanto en la génesis como en el retraso diagnóstico. La incapacidad para verbalizar síntomas o explicar mecanismos lesionales en pacientes cognitivamente deteriorados obliga a extremar la vigilancia en la exploración física. 

    La morfología circular perfecta de la úlcera debería alertar sistemáticamente sobre posibles causas por constricción, incluso cuando la anamnesis resulte no contributiva.



    Más noticias de Casos-Clinicos