La mortalidad de los pacientes con enfermedades cardiovasculares viene en alta hasta aproximadamente un 20 por ciento, y más de 650 mil personas mueren al año por enfermedades cardiovasculares, ya sean del corazón, apoplejía o enfermedades vasculares de la periferia.
Diana Castañeda
Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública
Desde el inicio de la pandemia, la información ha girado entorno al COVID-19, generando data que ha cambiado las percepciones sobre diferentes enfermedades, como la falsa disminución en algunos padecimientos, por ejemplo los infartos.
“La desinformación no ayuda. Lamentablemente, lo que ha disminuido es el diagnóstico de estas condiciones, ya que los pacientes no están yendo a los hospitales, tienen un miedo infundado por el exceso de desinformación causado por la pandemia del coronavirus, y esto ha provocado un daño mayor”, argumentó el doctor Héctor Martínez, cardiólogo Intervencional durante entrevista exclusiva para la Revista Medicina y Salud Pública (MSP).
El también director del Departamento de Cardiología de Mayagüez Medical Center mencionó que, la mortalidad de los pacientes con enfermedades cardiovasculares viene en alta hasta aproximadamente un 20 por ciento, y más de 650 mil personas mueren al año por enfermedades cardiovasculares, ya sean del corazón, apoplejía o enfermedades vasculares de la periferia.
“Tenemos que llevar un mensaje que es importante protegerse. Es importante conocer sobre el coronavirus y cómo podemos proteger a nosotros y a nuestros familiares y a nuestros colegas y a nuestros amigos y con los que trabajamos. Pero es bien importante también la información sobre cómo podemos seguir ayudando a estos pacientes, porque para las enfermedades cardiovasculares tenemos evidencia de terapias, que damos que salva la vida de los pacientes y por eso es tan importante este tema”, agregó el especialista.
Si bien es cierto que toda la información gira en torno al nuevo coronavirus, la desinformación también puede convertirse en una epidemia fomentando graves consecuencias, especialmente en aquellos que presentan serías complejidades en su salud.
Las cifras del COVID-19 siguen en aumento y con esto el pánico de la sociedad por un posible contagio. Ante esto, el cardiólogo Héctor Martínez manifestó que, además se ha complicado la situación de aquellos pacientes que recientemente estaban siendo diagnosticados y dejaron de acudir a sus citas sin recibir los respectivos tratamientos.
“¿Qué pasa con los pacientes que tienen enfermedades crónicas? Todos esos pacientes que tenían corazón débil, que tenían enfermedades de alta presión, enfermedad de los pulmones, que no podían respirar por enfermedad atractiva o asma. Lamentablemente, a esos pacientes se quedaron en su casa y al quedarse en su casa se quedaron sin medicamentos. No conseguían a su médico y todas esas enfermedades crónicas se manifestaron en una exacerbación. Por lo tanto, estos pacientes los estamos viendo ahora el hospital”, resaltó.
Por otra parte, el galeno recalcó que otra desinformación, en su momento, fue el decir que hospitales estaban vacíos y que había bastantes ventiladores, cuando lo que pasó fue que no se llegó al pico alto de contagios por COVID-19, pero sí se descuidaron las demás enfermedades.
El galeno insistió en que la idea no es dejar los hospitales desocupados solo para los pacientes con complicaciones respiratorias, en este caso quienes hayan contraído el nuevo coronavirus, sino que asistan en los casos de emergencia y no dejen sus tratamientos.
“Estamos listos para atender pacientes con COVID-19, pero a la vez tenemos que cuidar a los pacientes con enfermedades crónicas”, adujo.
Una de las principales preocupaciones frente al padecimiento del coronavirus, es que aún existe mucho desconocimiento frente a la enfermedad. Tal y como lo afirmó en su momento, Benito Almirante, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica en un artículo de La Razón.
“Sin duda, lo que parece claro es que lo más peligroso pasa porque se produzca la combinación de una neumonía bacteriana con la causada por el Covid-19, ya que eso puede desencadenar un g1rave pronóstico e incluso el fallecimiento del afectado”.
Igualmente, el experto hace hincapié sobre quiénes tienen mayor riesgo de estos trastornos, como por ejemplo quienes hayan sido trasplantados, pacientes sometidos a tratamientos oncológicos, personas que sufren enfermedades coronarias, pacientes con diabetes e hipertensión.