Dangeli Quiñones y su historia de éxito frente las consecuencias de la Artritis Reumatoide

Es común que los síntomas o complicaciones de la Artritis Reumatoide, sean confundidas o asociadas a otras situaciones y así mismo retrasar el tratamiento acelerando el daño a las articulaciones.

Pedro Felipe Cuellar

    Dangeli Quiñones y su historia de éxito frente las consecuencias de la Artritis Reumatoide

    Dangeli Nicole Quiñones, es una paciente que fue diagnosticada con Artritis Reumatoide (AR) a los 26 años. Inicialmente, esta condición afectó una de sus rodillas y una mano, afectando su trabajo y capacidad laboral pero aún así, el dolor no fue directamente reconocido como enfermedad y en su cotidianidad ella asoció esto a otros problemas debido a su labor dentro del gimnasio donde trabaja y al desgaste de los entrenamientos. 

    Artritis Reumatoide, una agresiva enfermedad

    Esta condición inflamatoria afecta negativamente las articulaciones del cuerpo, causando dolor y suele ser más agresiva que otros tipo de artritis pues puede destruir los tejidos, deformar las articulaciones y eventualmente causar perdida de función o movilidad. Sin embargo, estos estadios se pueden evitar mediante tratamiento. 

    Esta condición es más prevalente en jóvenes y personas de mediana edad, afectando así a una comunidad que no espera verse afectada por este tipo de condiciones. Es común que las dificultades, síntomas o complicaciones, sean confundidas o asociadas a otras situaciones; “Yo empecé a notar que subiendo las escaleras en tacos empece a tener dificultad, tarde un año entero en ir al médico, nadie en mi familia padece artritis reumatoidea aún”, luego de la visita con el internista, fue evidente en los análisis un nivel de inflamación de 83, lo que es bastante alto. 

    Recibir el diagnóstico tarde y sus consecuencias en las articulaciones

    Este diagnóstico tardío puede traer consecuencias en la salud de los pacientes y así mismo en la calidad de vida, como es el caso de Dangeli, quien tuvo que ser sometida a un remplazo de rodilla debido al tiempo que había transcurrido para el diagnóstico de la condición, afectando gravemente la articulación.

    “El primer doctor que yo fui, que fue recomendado por un plan de salud, me dice a los 26 años ‘tú tienes artritis reumatoidea, yo entiendo que tú tienes que dejar tu trabajo, ver si puedes aplicar para el seguro social, y tirarte a descansar’, yo salí del doctor a llegar a mi casa a llorar, porque no iba a tener calidad de vida”, comenta Nicole, y recomienda a los pacientes “encontrar a un doctor que realmente entienda la condición, eso es factor clave”. 

    El acompañamiento de los reumatólogos 

    Reconocer que esta enfermedad, aunque complicada y dolorosa, no es limitante, ni es sinónimo de una mala calidad de vida, es vital para poder llegar un tratamiento de éxito que garantice un impacto bueno en la salud; así mismo, es bueno tener optimismo y fortaleza. Aunque para esto, es indispensable tener un acompañamiento de un especialista y un equipo de profesionales que garanticen el bienestar del paciente. 

    En el caso Quiñones, un mes después de su visita inicial con el internista, quedó postrada en cama, sin poder caminar durante aproximadamente 7 meses. “Fue un momento bien difícil, a los 26 añitos, que uno es tan activo, yo desde pequeña bailaba, jugaba voleibol, hacia muchos deportes y tuve que dejarlo todo por esta condición”, afectando su estilo de vida, pero dándole fuerzas para mejorar su calidad de vida proyectándose con su especialista para lograrlo. 

    La recuperación

    Un lapso de dos años, fue el tiempo que tardo la paciente entre el diagnóstico y una mejora en su calidad de vida que posteriormente se convirtió en una remisión. Este tipo de historias son muy comunes, pues muchos pacientes restan importancia o esperan poder negar el diagnóstico de este tipo de condiciones pues a su vez desconocen cómo actuar frente a este tipo de condiciones.

    Actualmente, no se conoce causa específica y estandarizada para padecer esta enfermedad, son factores como los genes, las hormonas, y ambientales juegan un papel en el desarrollo de esta patología.

    Mira la entrevista completa: 

    Mas noticias de Reumatología