Oropouche: el mosquito que preocupa en Latinoamérica, el Caribe y Puerto Rico

El Departamento de Salud se mantiene vigilante al oropouche, virus similar al dengue que ya se ha identificado en Cuba y otros países de Sur América

Marga Parés Arroyo

    Oropouche: el mosquito que preocupa en Latinoamérica, el Caribe y Puerto Rico

    Una nueva amenaza de salud pública emerge con un virus que, al igual que el dengue, se transmite a través de picadas de mosquitos. Oropouche es el nombre de esta enfermedad viral que ya ha provocado que hace poco más de una semana los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) hayan emitido un aviso a viajeros, particularmente a embarazadas, debido al potencial riesgo de que ocasione defectos congénitos en neonatos.

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica el pasado 1 de agosto por casos y muertes del virus oropouche (OROV) registrados en la región de las Américas. Mientras, los CDC lanzaron el pasado 16 de agosto un aviso a viajeros nivel 2 tras la presencia de este virus en Cuba. El CDC tiene un sistema de alerta a viajeros por posibles riesgos a la salud que consiste de cuatro niveles. Un aviso nivel dos significa que el viajero debe "practicar precauciones mejoradas" al viajar a ese destino.

    Partes de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú también han reportado casos, además de Cuba. Solo entre el 1 de enero y el 1 de agosto del año en curso se han identificado más de 8,000 casos, incluyendo dos muertes y cinco de transmisión perinatal o de la madre al recién nacido, durante ese período.

    "En Cuba se cree que les llegó a Santiago en febrero, pero el primer caso fue en abril", indicó una fuente de este medio que resaltó que, aunque no es un virus nuevo, no suele presentarse en esta región.

    Según los CDC, también en Estados Unidos se han identificado 11 casos asociados a viajes, pero aún no hay evidencia de transmisión local en Estados Unidos y sus territorios.

    A nivel de Puerto Rico, el Departamento de Salud se mantiene "alerta y en monitoreo de posibles casos con sospecha de este virus". Así se desprende de un Informe de Vigilancia de Enfermedades Arbovirales publicado el pasado 12 de junio. En este notifica que a finales de mayo el Ministerio de Salud de Cuba identificó la presencia del virus Oropouche (OROV) en dos áreas de Salud de los municipios de Santiago de Cuba y Songo La Maya a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto Pedro Kourí.

    "Se cree que llegó a Cuba por una persona que viajó de África. Se empezaron a dar cuenta cuando tuvieron un aumento de enfermedades febriles. Lo peor es que ya está causando problemas en las embarazadas, igual que el zika. (En Cuba ya) ha habido aumento de abortos, natimuertos y microcefalia", sostuvo la fuente de este medio.

    Agregó que de la información que se tiene sobre esta enfermedad es que no se transmite por el mosquito Aedes aegypti, vector transmisor del dengue. En este caso, sostuvo, el OROV se propaga por la picada de varios artrópodos o insectos, entre estos el Culicoides paraensis, además de otra familia de insectos conocida como "moscas de arena".

    "La enfermedad puede ocurrir en personas de cualquier edad y a menudo se confunde con el dengue. Los viajeros a las áreas afectadas deben tomar medidas para evitar las picaduras de insectos", informó Salud en su informe de junio.

    "Los viajeros deben buscar atención médica si desarrollan fiebre alta, dolor de cabeza, dolores musculares, rigidez en las articulaciones, náuseas, vómitos, escalofríos o sensibilidad a la luz durante o después del viaje", advirtió también el documento.

    Según supo este medio, una de las preocupaciones de esta enfermedad es que la persona infectada puede presenter un cuadro febril, con malestar general, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y sarpullido durante unos cuatro a cinco días. Tras mejorar, al cabo de dos a tres semanas vuelven a presentarse los síntomas. El desarrollo de encefalitis o la inflamación del cerebro es uno de sus peligros.

    Aunque aún no se han notificado casos en Puerto Rico, a nivel de Cuba ya se han reportado contagios en todas sus provincias, mayormente en zonas rurales y semirrurales.

    Segun han advertido los CDC, actualmente no hay vacunas o medicamentos específicos para prevenir o tratar este virus, por lo cual se suelen atender ordenándole al paciente descanso y la ingesta de mucho líquido para mantenerlo hidratado.

    El primer caso de oropouche fue detectado en 1955 en Trinidad y Tobago y es endémico en la cuenca del Amazonas.


    Más noticias de Infectología