La comunidad científica y médica de la isla ha sido pionera en la conquista del virus.
En el Día Mundial contra el SIDA, la comunidad médica de la isla debe celebrar los logros y avances en contra de la rápida replicación y colaterales asociadas al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).Tomando como punto de partida el camino ya trazado por médicos como los doctores Carmen Zorrilla y Javier Morales, científicos que se han apuntado los primeros logros en los avances científicos en contra del virus, un grupo de galenos de nueva generación tomó la batuta por los adelantos clínicos y estrategias de acceso directo a los tratamientos. La nueva cepa de médicos la conforman los doctores Vilmary Sierra Rosa, Víctor Palmer López, Iván Meléndez Rivera, Lizette Santiago Colón, Wilfredo Cuevas Aponte, Nelson Vallejo y Marisell Bosques, quienes han sido figuras claves en el avance y simplificación de la ingesta de antirretrovirales entre la población de pacientes en la isla a partir del 2001.Más aún, la práctica médica de la isla contra el virus ha evolucionado hacia una que trasciende el solo hecho de entregar una receta a estos pacientes, pues este grupo, consolidados bajo la Asociación de Médicos Tratantes de Puerto Rico, han logrado entrenar a otros médicos con herramientas humanas que forman parte del tratamiento integral que necesita esta comunidad en la isla.
“Había una necesidad de educación para en aquellos años para que todos habláramos el mismo idioma en cuanto a estar al día en las guías de medicamentos”, sostuvo en primera instancia el Dr. Palmer, miembro fundador de los también llamados “HIV Treaters” en entrevista con la Revista de Medicina y Salud Pública (MSP).“También queríamos analizar las complicaciones metabólicas de estos pacientes, porque ya el término de mortalidad no era la parte principal de la enfermedad. No era fácil tampoco conseguir medicamentos fuera de una clínica de inmunología, limitando esto el acceso a tratamiento a un grupo de personas”, expresó por su parte el Dr. Meléndez Rivera, destacado en Puerto Rico por la fundación de clínicas de inmunología para proveerles distintos servicios médicos a pacientes con VIH.Precisamente el acceso directo de los tratamientos es uno de los logros que celebra este grupo de médicos, pues, según la Dra. Sierra Rosa, “en la escala de continuidad de cuidado tratamiento nosotros tenemos un 85% de la población en cuidado y estamos por encima de los Estados Unidos, que está en un 65%”.“El acceso a medicamentos aquí en Puerto Rico es sencillo, tú simplemente le llenas los papeles al paciente y si acaso un día es lo que se tarda en lo que se lo aprueban al paciente. En Estados Unidos son muy ávidos a cambiar medicamentos, son más por las tendencias. Nosotros somos más conservadores”, reiteró, refiriéndose a que la disciplina en la otorgación de medicamentos ha sido fundamental en el éxito de los tratamientos en la isla.Puerto Rico logra vencer la transmisión del VIH de madre a hijo a nivel mundial
Continuando en el retroceso histórico, seguimos de celebración cuando rememoramos un hito a nivel mundial que se originó desde Puerto Rico, gracias a la gesta científica de la Dra. Carmen Zorrilla, quien utilizando el medicamento AZT, logró eliminar la transmisión del VIH de madre a infante. “El estudio que hizo la doctora Zorrilla en conjunto con otros investigadores, sentó pauta a nivel mundial en el tratamiento de mujeres embarazadas con VIH con el tratamiento de AZT para que los niños no salieran contaminados con el virus. Fue el tratamiento que se pautó a nivel mundial en esta población de mujeres embarazadas con VIH a base de ese estudio que se hizo en Puerto Rico”, celebró el doctor Javier Morales Ramírez, quien atendió el primer paciente con SIDA en la isla en el 1978.Dra. Carmen Zorrilla, científica y ginecóloga obstetra. Copyright Servicio de Noticias Científicas de Medicina y Salud Pública.[/caption]
La también directora del Centro de Estudios Materno Infantiles (CEMI) del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), para el 1987 fue quien comenzó un programa de cernimiento prenatal para VIH desde el Hospital Universitario.La comunidad médica se exalta al conocer que fue en el 2002 el año en que nació el último bebé con VIH desde el CEMI, y que hoy día sigue viva y saludable. A partir de ese año, la tasa de transmisión de VIH perinatal en Puerto Rico ha sido cero. Con un tratamiento de avanzada, la isla cuenta con tratamientos donde en una sola pastilla pueden estar combinadas hasta cuatro drogas, según la Dra. Zorilla.“Son cuatro drogas combinadas. Estamos tan avanzados que tenemos pastillas que combinan cuatro drogas en una. Son medicamentos seguros. Aún recomendamos a las mamás optar por la cesárea porque hay menos riesgos o que sea un parto controlado, que no se lacte al bebé y el uso de fórmula”, explicó la científica.Recordemos al primer paciente con SIDA en la isla
Precisamente fue el Dr. Morales quien en el 1978 atendió en el Hospital de Veteranos a un paciente que llegó con una severa pérdida de peso, hongos bucales, náuseas y ganglios linfáticos inflamados.El doctor Javier O. Morales Ramírez aspira a ver la erradicación del VIH.[/caption]
No fue hasta un año después del fallecimiento, que gracias a la prueba ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay), se confirmó oficialmente que la causa de su muerte fue por SIDA y que este era oficialmente el primer paciente diagnosticado en Puerto Rico.“Los primeros casos se detectaron en homosexuales, pero luego la enfermedad también se vio en drogadictos, hemofílicos, hombres y también en mujeres", recordó Morales.De primera la investigación científica en la isla: Dr. Jorge Santana Bagur
Los continuos avances en la investigación científica en Puerto Rico para expandir el campo de tratamientos contra el SIDA y comorbilidades relacionadas son también originados desde la Unidad de Investigaciones Clínicas sobre el SIDA (“AIDS Clinical Trials Unit”) dirigida por el reconocido infectólogo, Dr. Jorge Santana Bagur. “Los pacientes son el eje y los héroes anónimos de toda investigación. Sin su compromiso altruista no tendríamos los avances en el tratamiento como los que existen en la actualidad. Debemos continuar con los esfuerzos para mejorar la cantidad, calidad de vida y disminuir los efectos asociados con la inflamación crónica inmune y sus efectos colaterales para el paciente y su organismo”, reiteró Santana Bagur.“Ante la ausencia de una cura o vacuna (contra el VIH), el arma más poderosa, conjuntamente con educación y prevención, es el uso de los agentes antirretrovirales, de manera tal que podamos controlar la cantidad de virus replicándose en el cuerpo por debajo de niveles indetectables que no tan solo proveen la oportunidad de facilitar el robustecimiento del sistema inmune, sino también pueden evitar a largo plazo la transmisión del virus en la comunidad”, aseguró el científico.Vistazo a la cronología de la historia de los avances del SIDA en Puerto Rico
1978- Doctor Javier Morales Ramírez atiende en el Hospital de Veteranos a un paciente que llega con una severa pérdida de peso, náuseas, hongos bucales y ganglios linfáticos inflamados. Gracias a la conservación de fluidos, años después de su muerte, se le pudo realizar al paciente la prueba ELISA, lo que sirvió para confirmar la causa de su muerte y establecer la fecha del primer paciente de SIDA en ser atendido oficialmente en Puerto Rico.1980-1985: Puerto Rico registra un inescrupuloso esquema de ventas de seguros a pacientes con SIDA, denunciado por el doctor Javier Morales Ramírez. El trámite consistía en acreditar el seguro a nombre del vendedor y una vez el paciente fallecía, era reclamado.1983-1985: A Puerto Rico se le impedía el envío de medicamentos experimentales por considerarse que la isla carecía de proyectos de investigación. Un grupo de médicos cabildea entre las industrias farmacéuticas logrando cambio en esas políticas.1983-1984: Se registra un alto número de pacientes contagiados por transfusiones de sangre.1985: Disminuye la población de hemofílicos, pacientes que fallecían a consecuencia del SIDA.1986: Comienzan a realizar los estudios en la isla utilizando el medicamento AZT. Los doctores Eleonor Jiménez y Carmen Zorrilla inician estudios sobre la población neonatal.1987: La doctora Carmen Zorrilla comienza a atender la condición en mujeres embarazadas viviendo con VIH, logrando uno de los avances más destacados en la isla y a nivel mundial al eliminar la transmisión del virus de madre a infante. El estudio utilizó el medicamento AZT, aprobado por la FDA. Resultado: la transmisión de VIH de madre a bebé era prácticamente cero, beneficiando a millones de bebés en todo el mundo.Científicos del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) lograron el primer aislamiento del VIH, fuera de Estados Unidos y Europa. Gracias a ello, se sabe que el VIH-1 no proviene del Rhesus, sino del chimpancé.1984- Artistas, pintores, profesores universitarios, poetas, músicos y escritores llenaban las oficinas de los pocos médicos que trataban la enfermedad del SIDA en Puerto Rico. “Nos vamos a quedar sin intelectuales en el país”, fue la reacción del doctor Javier Morales, en una entrevista con la versión impresa de la Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública (MSP).1989: Se crean los primeros Centros Inmunológicos, por iniciativa del doctor Johnny Rullán, así como el Programa de Sida de San Juan y otras entidades.1990: El salubrista José Vargas Vidot da paso a un proyecto para educar a pacientes sobre alternativas de tratamiento no tradicionales contra el virus. De ahí surgió Iniciativa Comunitaria de Investigación, uno de los principales proyectos de salud pública en el país.El 1 de octubre comienzan a funcionar en ocho regiones de la isla los Centros Inmunológicos, un proyecto salubrista que resultó tan exitoso, que ha sido copiado en América Latina y otros países.1992: Se consideró el periodo de empoderamiento, por el activismo constante de grupos comunitarios que mantuvieron presión sistemática para exigir servicios y procurar que sus necesidades no fueran ignoradas.1994: Departamento de Salud adoptó como política pública para mujeres embarazadas con VIH/SIDA el estudio de la doctora Carmen Zorrilla para prevenir la transmisión del virus materno infantil.1996: En Puerto Rico se estudian los los inhibidores de proteasa, lo que comprueba que se puede prolongar a vida con la utilización de un conjunto de medicamentos. La queja principal eran los efectos secundarios y que las dosis incluían 22 pastillas diarias.1997-1998: Se aprueba en Puerto Rico la fallida primera vacuna contra la enfermedad.*Comienza un estudio en la isla sobre el medicamento Sustiva que impidió que el virus del VIH se multiplicara en el cuerpo. Este estudio rompió las barreras ya que comenzó en la isla la nueva era de los medicamentos una vez al día, dejando atrás los famosos cocteles y los medicamentos dos veces por día.1999: Lo que comenzó en el 1997, un gran jurado federal acusó a nueve de los 13 acusados por el fraude del Instituto del SIDA de San Juan que ayudaba a los pacientes con la enfermedad, lo que terminó con un veredicto de culpabilidad contra el doctor Yamil Kourí, por delitos de conspiración, lavado de dinero y fraude federal.2002: En junio, un grupo de médicos, con una larga trayectoria en el manejo y cuidado de la población VIH positivo, decidieron unirse para formar una colectividad llamándose así mismos Médicos Tratantes de VIH de Puerto Rico (HIV Treaters).2014: La Escuela de Medicina de la Universidad Central del Caribe (UCC) recibe aprobación de patente para desarrollar un compuesto para tratar el SIDA, gracias al trabajo de cinco científicos de este centro universitario, denominada como “aplicaciones terapéuticas de cembranoides contra la replicación del SIDA, contra el NeuroSIDA y contra la inflamación producto de la infección”.2015- Investigadores del Recinto de Ciencias Médicas estudian la posible creación de nuevos candidatos de lo que podría ser una nueva vacuna contra el VIH en la isla y a nivel mundial, a cargo del doctor Abel Baerga.