El cáncer que cobró la vida del periodista "Papo" Brenes

Médicos establecen que sigue siendo uno de los tumores más difíciles de tratar.

Medicina y Salud Pública

    El cáncer que cobró la vida del periodista Papo Brenes

    No produce síntomas y cuando los manifiesta, ya podría ser muy tarde. Más aún, una vez detectado, guarda consigo una alta mortalidad que aún la medicina no ha podido derrumbar.

    Así es el cáncer de páncreas, tumor que pese a todos los avances científicos y clínicos, ha desafiado a la medicina al esta no poder lograr aún corromper los tentáculos de la enfermedad y la mortalidad que hoy día aún representa.

    Tal fue el caso de la vida de un destacado periodista y sobretodo ser humano, Ramón Luis “Papo” Brenes, diagnosticado con la enfermedad en el 2015 y que dos años después, sucumbió su vida. Cabe destacar que el comunicador y experto en temas de farándula no se rindió ante el tumor y luchó hasta el final de sus días con gran energía y espíritu de lucha digno de emular.

    Según en entrevista previa el hematólogo oncólogo, Dr. Enrique Vélez García, el tumor de páncreas más común sigue siendo el adenocarcinoma, tratándose de aquel tumor que afecta varios órganos. De 3 a 4% de los cánceres son del páncreas, aseguró.

    Cerca de un 65% de estos tumores se originan en la cabeza del páncreas 30% en el cuerpo o cola y un 5% afecta el páncreas en su totalidad, según el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico.

    “La mortalidad para el año 2010 fue de 257 casos, representando cerca del 5% de todas las muertes por cáncer en Puerto Rico. Del total de los casos de cáncer de páncreas diagnosticados en Puerto Rico para el periodo 2007-2011, aproximadamente el 51% eran hombres”, sostiene dicho registro.

    “Para el periodo 2006-2010 el cáncer de páncreas estuvo entre las primeras causas de muerte por cáncer en Puerto Rico, ocupando el sexto lugar en hombres y el cuarto lugar en mujeres”, añade.

    Más allá de la ictericia, donde el paciente se torna amarillo, el especialista señaló que no existe un síntoma típico de la enfermedad.

    “En la sintomatología, ahí está el problema. Como el páncreas tiene que ver con la producción de insulina, estos pacientes desarrollarán diabetes. La pancreatitis puede también en cierta medida contribuir al desarrollo de este tipo de problemas”, señaló Vélez García.

    “Puede ser un tumor bien cruel porque cuando el paciente se da cuenta, ya es muy tarde. Ya no tenemos la habilidad de curar el paciente. Sin embargo, se ha avanzado mucho en el tratamiento y lo más importante es el diagnóstico temprano”, afirmó.

    En esa misma línea concordó recientemente el Dr. Carlos Micames, gastroenterólogo especializado en endoscopia intervencional y quien se ha destacado en su carrera por el manejo clínico de avanzada con este población de pacientes desde el oeste de la isla.

    El especialista aseguró que el cáncer de páncreas se sigue comportando como una enfermedad sistémica, pues a pesar de la totalidad del tumor de páncreas una vez detectado, solo el 5% de los pacientes llegan a tener una sobrevida de unos cinco años.

    “Esta es una enfermedad donde no ha habido cambios durante los últimos 40 años. Pienso que es una enfermedad sistémica, donde el tumor deja células tumorales que circulan por el cuerpo aunque no estén siendo detectadas. Tampoco hemos podido identificar por qué estos tumores están siendo tan resistentes al tratamiento disponible y por qué recurren usualmente más agresivos”, declaró.

    “La cirugía del tumor de páncreas ha avanzado mucho. Lo que sigue haciendo falta es que los médicos primarios continúen siendo entrenados en la detección primaria de los síntomas del tumor. Poco de estos pacientes llegan a los 5 años de sobrevida”, formuló.

    Más noticias de General