Aplanar la curva de casos confirmados del nuevo coronavirus es uno de los retos que tienen los diferentes países del mundo.
César Fuquen Leal
Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública
Aplanar la curva de casos confirmados del nuevo coronavirus es uno de los retos que tienen los diferentes países del mundo. Para ello, se han implementando múltiples estrategias que tienen como fin aumentar el diagnóstico diario de COVID-19 y así conocer su verdadera incidencia en la comunidad.
Recientemente, un grupo de científicos puertorriqueños expuso y desarrolló una metodología que tiene como fin aumentar significativamente el número de pruebas moleculares para diagnosticar el COVID-19 en la isla. El Dr. Marcos López, catedrático de la Universidad de Puerto Rico en Humacao y Gerente de Investigaciones de Puerto Rico Public Health Trust habló con la Revista Medicina y Salud Pública (MSP) y expuso todo acerca de esta nueva y novedosa técnica.
“Nosotros tratamos de aprender de Alemania, Chile, Israel y otros países que estaban haciendo un montón de pruebas. En Chile su letalidad nunca aumentó más de un 1 por ciento. ¿Y Puerto Rico? Este último mes tuvo un montón de cremaciones que no se cuentan tampoco en las estadísticas, porque solamente supuestamente ha habido 90 y pico de muertos, relacionado a COVID pero los datos no concuerdan en muchas cosas. Por lo tanto, lo que nosotros hicimos fue mirar, aprender de esas estrategias y traer al proceso. Trabajamos con una estrategia para hacer polling de muestras; esto se llama analizar muestras en blogs”, determinó el doctor.
La metodología se realiza en diferentes laboratorios de Puerto Rico y permitiría que al día se alcancen a realizar casi 450 pruebas. A diferencia de hace algunas semanas en donde diariamente solo se realizaban un mínimo de 50 pruebas.
“Por cada 100 personas que nosotros hagamos muestras, probablemente seis son las únicas que van a salir positivas. Por lo tanto, como tenemos una prueba ultra sensitiva y tenemos esa prevalencia, lo que podemos hacer es que si en algún momento, por ejemplo, tu vas a correr 450 muestra en términos de laboratorio clínico, eso te puede tomar por lo menos dos días, quizás hasta tres o dos días dándole duro porque tienes que hacer aproximadamente cinco corridas de PCR a tiempo real, dígase extracción, amplificación de detección. Todos estos cálculos los hizo el doctor Rafael Irizarry que es el director del Departamento de Bioestadística de la Universidad de Harvard. Lo que vamos a hacer es que en vez de analizar la muestra una a una, lo que vamos a hacer es que vamos a hacer bloques de cinco muestras y esos bloques de cinco muestra lo vamos a analizar, por lo tanto, si tienen 450, pues puedes hacer 90 bloques de cinco muestras, eso te da 450”, ahondó el Dr. López.
Otro de los beneficios más importantes de esta nueva metodología, es que se disminuye significativamente el periodo de tiempo en el que se se obtienen los resultados.
“Esto puede ser en un periodo de ocho horas y analizar 450 muestra utilizando 60 por ciento menos reactivo en el menor tiempo posible. Con esto, nosotros podemos hacer más de 1.000 muestras por día con la capacidad que tenemos. Si nosotros implementamos la estrategia de pooling, podemos hacer cinco veces más esa cantidad y prácticamente en el mismo tiempo o menos del tiempo que se tiene que invertir para hacer las mismas”, precisó el catedrático.
Parte de la metodología.
Los investigadores están trabajando de la mano de la FDA (Agencia de Medicamentos y Alimentación Food and Drug Administration) para que esta técnica rinda eficaces y óptimos resultados y esté realizada bajo estrictos protocolos de bioseguridad.
“Esta técnica ya hay laboratorios en Puerto Rico que la están trabajando y están terminando la validación. Ya hay algunos que van a someter su solicitud de autorización a la FDA porque todo requiere que la FDA lo autorice. Pero todo eso eventualmente sería un proceso más que académico, porque ya nosotros estuvimos hablando con la FDA principalmente con el director de el área de diagnóstico”, dijo.
El Dr. López asegura que en Puerto Rico ya no existe el concepto de aplanar curva porque no hay debido a que perdieron mucho tiempo para comenzar con este tipo de estrategias para identificar oportunamente el virus y atacarlo eficazmente.
“El único problema que tenemos y el más grande, es que perdimos muchísimo tiempo, algo que nunca más podemos recuperar. Por lo tanto, el concepto de aplanar la curva para nosotros prácticamente ya se fue porque ¿qué curva vamos a aplanar si no la tenemos? Perdimos porque no pudimos hacer pruebas diagnósticas en el tiempo requerido para poder saber cómo nos estábamos comportando”, alertó el especialista.
Sin embargo, el Dr. López considera que en estos momentos Puerto Rico se encuentra en una etapa en la que podría mitigar el virus siempre y cuando se aplique el número adecuado y necesario de pruebas moleculares para el virus causado por el Sars-Cov-2.
“La prueba molecular va a ser clave no solamente para diagnosticar, sino también para poder vivir con el virus. No solamente va a ser en Puerto Rico, sino en todo el mundo. Por lo tanto, hasta que no aparezca la vacuna necesitamos la prueba molecular”, ahondó el catedrático.
El doctor Marcos López explicó también que esta técnica es el resultado de una sinergia de disciplinas que trabajan todas juntas en pro de disminuir el impacto del nuevo coronavirus en la isla. Asimismo, dio a conocer que la isla cuenta con excelentes equipos diagnósticos.
“En Puerto Rico hay más de 90 laboratorios clínicos primarios y tenemos estos laboratorios de referencia que son de una belleza tecnológica cada uno de ellos. Por lo tanto, más allá de eso, nosotros podemos ofertar un montón de pruebas, pero necesitamos establecer logística para que el proceso de las muestras fluya rápido. Necesitamos eventualmente tener la capacidad también para que el Departamento de Salud o las personas que hacen epidemiología puedan reaccionar rápido a todos estos datos que vamos a hacer produciendo para que podamos hacer proyecciones reales”, puntualizó.