La mayor incertidumbre que ha traído la pandemia del coronavirus es la falta de información para poder atacar el virus.
Diana Castañeda
Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública
Esta crisis trae para los profesionales de la salud varios desafíos, entre ellos, salvar vidas, ayudar a aplanar la curva de contagio e investigar acerca de este nuevo virus.
La doctora Ana Medina, pediatra, especialista en emergencias pediátricas y quien representa a la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría habló para la revista de Medicina y Salud Pública, donde confesó que de todas las crisis epidemiológicas que ha pasado a lo largo de su carrera, esta ha sido la más difícil.
La galena, quien ha presenciado varias epidemias en su carrera, como la de sarampión en 1989-1990 comenta que, no sentía el temor, ni la preocupación como la siente en este momento debido al COVID-19.
“Yo sabía lo que era el sarampión. Si bien, durante mi entrenamiento vi pocos casos fue suficiente durante la epidemia del 89 - 90, para recordarme el resto de mi vida y no querer ver más a un bebé o un niño con un sarampión complicado. Pero, lo que siento ahora con el coronavirus, que es algo nuevo y de lo que no hay mucha información es atemorizante. Así que me preocupa la poca data y la data incompleta que hay en la población pediátrica. En este momento menos del 2% de los casos que se están reportando son niños menores de 18 años”, mencionó la doctora Medina.
Contrario a otras epidemias, en la que los niños son los más afectados, esta pandemia no ha traído graves consecuencias en la mayoría de ellos.
Para la especialista el agravante de la situación es no saber cuantos de los niños pueden padecer el virus asintomáticamente, por lo tanto contagiar a otros. Sin embargo, y curiosamente los niños han sido los menos afectados.
“Es raro un virus que escoja atacar menos a los niños. Nadie esperaba eso. Pues ante la poca información en el área pediátrica hay datas incompletas de lo que está pasando en Estados Unidos, dicho por el mismo CDC. Cuando tú te encuentras con algo que quisieras saber más de lo que está pasando, te encuentras con un virus que solo cobró la vida de dos niños en China. Sabemos las edades y la condición física de uno de ellos. Sabemos que murió un niño en Suramérica. Y, en Estados Unidos se hablan de tres niños que fallecieron y no sabemos detalles porque se está investigando”.
Es importante recordar que los infantes de menos de un año de edad tienen riesgo de padecer el COVID-19 de forma más severa. Igualmente, niños que tengan su sistema inmunocomprometido o alguna condición crónica.
Dentro de las recomendaciones de la especialista Medina, la más enfática es el no sacar a los niños de sus casas, el lavado de manos constante, protección contra las secreciones respiratorias de personas infectadas y mantener una alimentación saludable. "Entonces, es de recalcar que las mascarillas protectoras no se usan antes de los dos años de edad por el riesgo de asfixia”, agregó.
Hasta el momento lo que se sabe es que, en los niños el COVID-19 suele presentarse como un cuadro respiratorio leve. Los síntomas de en los niños al igual que los adultos incluyen tos, fiebre, dificultad respiratoria, dolor de cabeza y de garganta, dolores musculares, diarrea, nauseas, vómitos o dolor abdominal, pero habiendo dicho esto la diferencia en la mayoría de las ocasiones el cuadro clínico es más leve y no todos los niños presentan tos y fiebre.
Ante la nueva medida de la que se habla sobre alargar la cuarentena dos semanas más, los profesionales de la salud coinciden en estar de acuerdo pues, según los expertos, aún no ha pasado el pico de la pandemia.
“Esto es bueno. Desde que el gobierno decretó la cuarentena, las personas pensaron que se había realizado de forma intuitiva, pues no había una data clara por parte de epidemiología, sin embargo, fue favorable para la isla. En este momento si los expertos dicen que se debe extender la medida, se debe hacer así. Sé que esto afecta económica y emocionalmente a muchas personas, pero son medidas que se deben tomar para evitar más contagios”, expresó la especialista en emergencias pediátricas.
En su opinión, la pediatra adujo “hasta finales de abril quizás sea muy poco, por lo que posiblemente sea sabio extender un poco más la medida. Aunque no conozco las estadísticas, entiendo que hasta que no tengamos un control de las personas que están entrando desde Estados Unidos en avión, dudo mucho que el Task Force levante la cuarentena”.
La doctora Ana Medina concluyó afirmando que el reto más grande en este momento, además de la falta de información sobre el virus, son los pacientes asintomáticos que pueden contagiar a los demás. “La Organización Mundial de la Salud dice claramente que la meta debe ser testeos. Prueba, prueba, prueba, no solamente el que esté grave, que se está muriendo, ni que esté un poco enfermo sino a todos en general, aunque actualmente no hay recursos para hacer pruebas a todos”.