En Puerto Rico específicamente “nuestra recomendación desde el Colegio de Médicos Cirujanos es al no uso de la Ivermectina, porque es potencialmente peligroso”, según lo indicó el Dr. Víctor Ramos, presidente de este grupo colegiado.
Éste fármaco no cuenta con la aprobación de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos, del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU.) Para ser utilizado como tratamiento contra el Covid-19.
Víctor Ramos, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, habló a Revista Medicina y Salud Pública sobre la investigación en curso que lleva a cabo el Departamento de Salud, por la presunta prescripción por parte de algunos médicos de este desparasitante llamado Ivermectina, como tratamiento al virus.
Todo médico sabe que al recetar este medicamento en contra de lo dispuesto por la FDA, puede ser objeto de una investigación. Las sanciones de acuerdo a la situación pueden ser diversas y especificas según el caso; pero van desde amonestaciones hasta la posible pérdida de licencia.
Recordó el médico que ocurrió al principio de la pandemia que muchos fármacos fueron utilizados como paliativo al virus, pero los estudios realizados posteriormente nunca lograron comprobar su efectividad.
Ahora bien, grupos conservacionistas y anti vacuna están recetando indiscriminadamente su uso. Solo en EEUU su adquisición subió de 3 mil a 82 mil por semana y en el caso de Latinoamérica, éste se vende sin receta.
Está ocurriendo que se elevó el número de personas que llegan a las salas de urgencia intoxicadas, con fallo hepático, con problemas cerebrales de desorientación, encefalopatía hepática, por usar dosis inadecuadas y hasta exageradas del medicamento.
Precisó Ramos que la Ivermectina es solo un desparasitante, que inhibe los lisosomas y en teoría podría ayudar a restar fuerza al virus; “El problema viene dado en que en este contexto crea más problemas de los que resuelve, inhibe lisosomas pero también de las células sanas”.
“El estudio más avanzado de este tema se realizó el Egipto, y quienes lo desarrollaron tuvieron que luego reconocer que no había sido suficiente, ni concluyente y lo retiraron. Todos los demás no llegaron a la conclusión que fueron efectivos ”, agregó.
Los grupos anti vacuna
No existe ninguna dosis recomendada para la Ivermectina como tratamiento anticovid –enfatizó el médico-, en ausencia de sustento científico que compruebe su eficacia. Irónicamente, quienes critican las vacunas alegando que son experimentales, desconociendo que estas superaron la fase tres de estudio y alcanzaron la aprobación de emergencia; están usando la Ivermectina que no superó la fase dos de estudios para el Covid-19.
La FDA por su parte fue explícita sobre esta droga, informando que no recomienda su uso como medicamento al Covid. Recordó Ramos, que las personas interesadas en el tema deben entender que hay tratamientos con esteroides, Remdesivir, plasma y otros, que sí gozan de la aprobación médico-científica.
Vea la entrevista completa:
Eficacia marginal
Asimismo, al respecto la revista MSP conversó con el Dr. Fernando Cabanillas, director médico del Centro de Cáncer del Hospital Auxilio Mutuo y profesor de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de Puerto Rico , quien reconoció que hubo un estudio que arrojó como resultado que la dosis de Ivermectina sí tenía un efecto positivo frente al virus de Covid-19, aclarando que esto solo ocurre cuando éste está alojado en la garganta.
Sin embargo, este estudio –dijo Cabanilas- no fue concluyente a la hora de enfrentar la mortalidad del virus, o en términos de control en pacientes hospitalizados.
“Si este medicamento arroja alguna eficacia es bien marginal y como cualquier otra sustancia puede generar toxicidad, por ello debe ser manejada con dosis muy supervisadas”, agregó Cabanillas.
Además concluyó diciendo que no ve por qué las personas pierden el tiempo con una sustancia no probada al virus como la Ivermectina, existiendo ya otras que si como la vacuna o los anticuerpos monoclonales.
¿Están falleciendo personas vacunadas?
El último reporte (miércoles 08 de septiembre) de personas fallecida por Covid-19 en la Isla indica que hubo 21 decesos. De ellos trascendió que 13 no estaban vacunados y 8 si lo estaban. Es decir, pareciera que esta cifra muestra que el número de fallecidos vacunados, tuvo un leve ascenso, en relación a lo que se venía observando previamente.
Sobre este particular que llamó la atención de algunos sectores, el Dr. Fernando Cabanillas, opinó que el reporte de un día y con un número tan reducido de pacientes no es suficiente para levantar una estadística.
“Podría ocurrir que a pesar de la vacunación alguna de estas personas estaba inmunosuprimida, ejemplo un paciente con cáncer o con comorbilidades; es decir, la reacción a la vacuna de un paciente que pese 400 libras frente a uno que pese 150 no es igual, o la de un paciente cardiaco o diabético”, puntualizó.
Delta de la cepa
Por otra parte dijo Cabanillas que la cepa Delta es mucho más contagiosa, agresiva, virulenta y por ende la efectividad de la vacuna podría ser inferior. "Sobre las cepas anteriores la vacuna estaba alrededor del 94% de eficacia, sobre Delta podemos estar hablando de 88%", dijo.
Estos números antes mencionados no indican que la vacuna perdió eficacia, de ninguna forma, ella sigue siendo efectiva en la reducción de la mortalidad producto del virus, y evitando complicación que requieran hospitalización.
“Lamentablemente experiencias como la de Israel, que alcanzó un alcance muy significativo de vacunación en su población, demostraron que luego de 6 meses de aplicada la vacuna, esta comienza a perder efectividad frente a la cepa Delta. El análisis determinó la cantidad de procesos desarrollados en el organismo que había menguado. De allí surgió también la idea de implementar la tercera dosis”, agregó Cabanillas.
El doctor Ramos en este caso insistió en que la vacuna hasta el momento es el método más efectivo para restarle fuerza a la pandemia.
“Hay que ser cuidadoso al evaluar las más recientes cifras de personas fallecidas, pues quienes perdieron la batalla en su mayoría tenían enfermedades preexistentes o edades avanzadas. El problema aquí es que los jóvenes que fallecen son en su mayoría los no vacunados”, explicó.
“Los centros médicos estamos más agotados, los enfermeros están más cansados con lo que generó esta pandemia, pero la vacunación será la única forma de superar esta enfermedad”, alegó.
Vea la entrevista completa: