
Estados Unidos alcanzó este miércoles los tres millones de casos. En el país del mundo con más contagios, especialistas han alertado que la gran mayoría de los pacientes de covid-19 han sido latinos. En las últimas semanas, el aumento en el número de casos confirmados y en la tasa de tests positivos y de hospitalizaciones se han registrado en estados con una población numerosa de latinos, como Florida, California, Texas y Arizona. Las estadísticas oficiales han expuesto cómo el virus ha afectado de manera desproporcionada a las poblaciones de negros y latinos en el país, tanto en zonas urbanas como rurales. Te mostramos cinco cifras que ilustran cómo el virus ha afectado duramente a los latinos en EE.UU., que constituyen el 18% (casi 60 millones) de la población total del país.
Los latinos representan el 29% de la población total de NYC, mientras que los negros constituyen el 22%.
Esto significa que para ambos grupos demográficos, el índice de muertes es desproporcionado con respecto al porcentaje que representan en la población.
Los blancos, en contraposición, representan el 32% de la población y las víctimas fatales del covid-19 de este grupo constituyen el 27%.
En el condado de Los Ángeles, también han sido los latinos quienes acumulan más fallecimientos por causa del nuevo coronavirus.
Para el jueves 2 de julio, las cifras oficiales del condado mostraban 1.415 muertes de latinos o hispanos, 880 de blancos, 531 de asiáticos, 366 de afrodescendientes, 10 de hawaiano nativo o isleño del Pacífico, 9 de indígenas nativos o nativos de Alaska, 29 en el apartado de "otros" y 18 en la categoría "bajo investigación".
Le superan las tasas de hospitalización de afroestadounidenses no hispanos e indígenas nativos no hispanos y nativos de Alaska. Estos grupos tienen una tasa aproximadamente cinco veces mayor que las personas blancas no hispanas.
En el caso de la comunidad latina, se han atribuido como posibles causas de mayor contagio las condiciones de vida que muchos tienen en EE.UU.: viviendas sobrepobladas e imposibilidad de trabajar de forma remota.
4. Acceso a seguros médicos
La población indocumentada que vive en EE.UU. está compuesta mayormente por inmigrantes provenientes de Latinoamérica que, por lo general, no tienen acceso a seguros médicos o prefieren abstenerse de solicitar ayudas por miedo a exponer sus datos personales.
En medio de la crisis por el coronavirus, muchos han evitado buscar asistencia médica pese a presentar síntomas asociados con la covid-19.
Otros han tenido que salir a trabajar al no contar con la opción de producir desde casa.
Un reporte de la Oficina del Censo de EE.UU. estima que en 2018, los latinos o hispanos registraron la tasa más baja (49,6%) de cobertura de seguro médico privado.
También registraron el índice más bajo de cobertura médica en general (82,2%) en comparación con los blancos no hispanos (94,6%), asiáticos (93,2%) y negros (90,3%).
Los indígenas nativos y nativos de Alaska, sin embargo, superan a los latinos cuando las estadísticas de ese grupo son consideradas.
Un análisis de la Fundación Henry J. Kaiser (KFF), estima que, en 2018, el 21,8% de las personas no ancianas indígenas nativas y nativas de Alaska no tenían seguro médico, en comparación con el 19% de latinos o hispanos, de acuerdo a datos del censo.