Terapias orales vs. biológicas: intervención clínica para la alopecia areata e hidradenitis supurativa

En los últimos años se han desarrollado múltiples tratamientos para el manejo de estas condiciones dermatológicas.

Luisa Ochoa

    Terapias orales vs. biológicas: intervención clínica para la alopecia areata e hidradenitis supurativa

    Los tratamientos para las condiciones dermatológicas inflamatorias o autoinmunes como la dermatitis atópica, psoriasis, alopecia areata y la hidradenitis supurativa han evolucionado en los últimos años, permitiendo que los pacientes puedan tener varias alternativas para el manejo de la condición que padecen. 



    Al respecto, el Dr. Pedro Vendrell, dermatólogo, compartió los principales medicamentos que se usan en el tratamiento específicamente de la alopecia areata e hidradenitis supurativa en los pacientes de Puerto Rico, y explicó los criterios que tiene en cuenta como profesional para elegir una terapia determinada.



    Criterios dermatológicos para los tratamientos contra la alopecia areata



    Sobre la alopecia areata mencionó el uso de medicamentos como triamcinolona, clobetasol y baricitinib, cada uno con sus indicaciones y posibles efectos secundarios en los pacientes.



    “La alopecia areata la hemos tratado mayormente con corticosteroides, tanto tópicos como subcutáneos. Cuando uno habla de corticoides subcutáneos, usualmente se usa triamcinolona de 10 mg/mm, a la cual hay que hacer una dilución adicional”, afirmó.



    El Dr. Vendrell fue claro en enfatizar que el uso de la triamcinolona “es un procedimiento que debe ser administrado por el dermatólogo a través de toda el área de la alopecia y es importante saber que eso no se usa puro porque crea una atrofia y muere el folículo”.



    De acuerdo con el especialista, hay estudios que respaldan el uso de esteroides de alta potencia como el clobetasol en el cuero cabelludo, el cual, según un ensayo clínico, fue administrado en pacientes con alopecia areata y a las 6 semanas tuvieron un resultado similar a los que recibieron esteroides inyectados subcutáneos intralesionales.



    Últimos medicamentos desarrollados



    “También ha salido un medicamento nuevo que es el baricitinib, pero que tiene solamente indicación en casos que consideramos severos, que es que tienen más del 50 % de pérdida del cuero cabelludo”. 



    Este medicamento fue aprobado en junio de este año por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, siendo el primer tratamiento sistémico para pacientes adultos con alopecia areata grave.



    El fármaco es un inhibidor de la Janus quinasa (JAK), que bloquea la actividad de una o más de una familia específica de enzimas que interfieren en la vía que conduce a la inflamación, por ende el tratamiento no actúa sobre una zona específica sino en todo el cuerpo.



    Sin embargo, el dermatólogo afirma que la mayoría de pacientes no presentan una alopecia areata tan severa, por lo que el uso de esa terapia es únicamente en casos graves.



    “Hay que evitar que las personas que están usando medicamentos queden embarazadas durante el tratamiento. Es un medicamento que baja un poco el sistema inmunológico”, añadió. 



    Efectividad de los tratamientos en la hidradenitis supurativa



    La hidradenitis supurativa es una enfermedad que afecta aproximadamente al 1% de la población de Puerto Rico y la efectividad de los tratamientos depende del diagnóstico temprano y cuán avanzada esté la condición. 



    Sobre las terapias orales en comparación con las biológicas, el Dr. Vendrell señaló que, “tradicionalmente, lo que hemos utilizado son antibióticos orales. Es una condición autoinmune, no se considera una condición de origen infeccioso y se usan los antibióticos porque tienen propiedades antiinflamatorias”.



    Entre los que mencionó se encuentran la tetraciclina, macrólidos y cefalosporinas. “Ha habido casos en los que se da triple terapia, donde se da quinolonas con rifampin y clindamicina; pero el uso de clindamicina tiene más riesgos, hay que usarlos por tiempo limitado por riesgo de colitis seudomembranosa”.



    “Yo uso la doxiciclina porque se ha visto que con la administración prolongada casi nunca da colitis seudomembranosa y no es un medicamento tan riesgoso porque lo hemos usado en pacientes con acné”, informó el Dr. Vendrell.



    Medicamentos biológicos para estadios severos 



    En los casos moderados a severos de hidradenitis supurativa, el médico indicó que se puede usar adalimumab, un medicamento biológico subcutáneo; sin embargo, antes de administrarlo en el paciente hay que realizarle pruebas de tuberculina, hepatitis y confirmar que no tenga malignidades previas.



    “También hay que dejarle dicho al paciente que es un medicamento anti TNF del factor de necrosis tumoral, que se ha demostrado que puede aumentar ligeramente el riesgo de linfoma en edades pediátricas”.



    La dosis de este medicamento para la hidradenitis supurativa puede llegar a ser semanal, a diferencia de condiciones como la psoriasis en las que se indica cada dos semanas.



    “Yo combino el uso de los antibióticos a la misma vez que estoy usando el adalimumab y si se controla la condición con el adalimumab solamente, uso los antibióticos solo cuando hay exacerbaciones, pero son procesos que toman meses y en los casos que tienden a ser severos casi nunca hay una remisión completa”, concluyó el dermatólogo.



    Vea el programa completo aquí.



    Más noticias de Dermatología