Las pruebas obtenidas demuestran que los adultos con enfermedad celíaca tienen un mayor riesgo de experimentar dolor abdominal funcional.
Un año después del diagnóstico de enfermedad celíaca, más de uno de cada cinco niños presenta trastornos gastrointestinales funcionales (TGIF), a pesar de seguir una dieta sin gluten (DSG). El desarrollo de los TGIF podría estar relacionado con la ingesta calórica y el porcentaje de grasa de los alimentos, aunque no varía entre una dieta sin gluten con alimentos procesados o una dieta sin gluten con productos naturales.
Estas son las principales conclusiones de un estudio realizado en conjunto por la Universidad «Federico II» de Nápoles y la Universidad «Luigi Vanvitelli» de la Universidad of Campania, cuyos resultados han sido publicados en la revista World Journal of Gastroenterology.
A diferencia de estudios previos, los criterios utilizados en este estudio (los criterios de Roma IV) permitieron a los investigadores diagnosticar trastornos gastrointestinales funcionales (TGIF) incluso en presencia de otras enfermedades orgánicas, como la celiaquía o la enfermedad inflamatoria intestinal crónica.
Las pruebas obtenidas demuestran que los adultos con enfermedad celíaca tienen un mayor riesgo de experimentar dolor abdominal funcional, incluso si siguen adecuadamente una dieta sin gluten (DSG). Los investigadores de la Universidad de Campania tenían como objetivo determinar la prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la población pediátrica, un área que ha sido poco explorada.
Los autores del estudio reclutaron a 104 pacientes pediátricos (de entre 1 y 18 años) que habían sido diagnosticados con enfermedad celíaca. Los pacientes se dividieron aleatoriamente en dos grupos.
El grupo A (n = 55) siguió una dieta sin gluten controlada con alimentos procesados (dieta 1), mientras que el grupo B (n = 49) siguió una dieta sin gluten controlada con más del 60% de productos naturales (dieta 2). Se evaluó la presencia de trastornos gastrointestinales funcionales en el momento del diagnóstico (T0) y después de 12 meses (T1), y se analizó cualquier posible relación con el tipo de dieta.
El número de niños sintomáticos en el momento de la inscripción fue de 30 de 55 (54,5%) en el grupo A y de 25 de 49 (51%) en el grupo B. Después de 12 meses, a pesar de la serología negativa para enfermedad celíaca, la prevalencia de trastornos gastrointestinales funcionales (TGIF) fue de 10/55 (18%) en el grupo A y de 8/49 (16,3%) en el grupo B.
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos en T1. El trastorno más frecuente fue el estreñimiento funcional, seguido del síndrome de malestar postprandial. En T1, la ingesta de macronutrientes y micronutrientes fue similar entre los dos grupos, sin diferencias significativas en el análisis de nutrientes.
Sin embargo, en ambos grupos, la prevalencia de TGIF fue menor en los pacientes que consumían menos calorías (odds ratio [OR] = 0,99; IC 95%, 0,99 - 1,00) y grasas (OR = 0,33; IC 95%, 0,65 - 0,95). Esta cifra estuvo muy cerca de ser estadísticamente significativa (P = 0,055).
"Este es el primer estudio que demuestra que la presencia de síntomas gastrointestinales funcionales en niños celíacos que siguen una DSG está posiblemente relacionada con una mayor ingesta de calorías y grasas", enfatizaron los autores del estudio.
"Queda por determinar si el riesgo se debe a la persistencia de un proceso inflamatorio crónico o a factores nutricionales. Los estudios de seguimiento a largo plazo ayudarán a determinar la historia natural de estos síntomas funcionales", concluyeron.
Fuente consultada aquí.