Experta habló sobre los retos actuales de la esquizofrenia en Puerto Rico, el aumento de la demanda de servicios y la importancia de la educación familiar y el tratamiento integral.
La esquizofrenia, un trastorno del espectro mental severo, continúa siendo un reto para los sistemas de salud pública en todo el mundo. Este 24 de mayo, Día Mundial de la Esquizofrenia, se convierte en una oportunidad para visibilizar la condición y reflexionar sobre los avances y desafíos del tratamiento.
Por eso, la revista Medicina y Salud Pública conversó con la Dra. Catherine Oliver, administradora de ASSMCA, sobre la realidad actual de este trastorno mental severo que afecta a cerca de 24 millones de personas en el mundo.
En conmemoración del Día Mundial de la Esquizofrenia, celebrado el 24 de mayo, un panel de destacados especialistas en salud mental se reunieron para abordar los desafíos y avances en el tratamiento de esta condición que afecta al 1% de la población mundial, equivalente a 24 millones de personas.
"La esquizofrenia es un trastorno grave, pero tratable. No es una condición que se deba dejar pasar por alto; si se puede tratar, si se puede estabilizar, y el paciente sí puede integrarse a la comunidad", puntualizó la Dra. Catherine Oliver, quien lidera la estrategia gubernamental de salud mental en Puerto Rico.
La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Las personas con esquizofrenia pueden parecer como si hubieran perdido el contacto con la realidad, lo que puede ser angustioso para ellas, sus familiares y amigos
La administradora destacó que actualmente ASSMCA está desarrollando un estudio longitudinal para analizar el comportamiento de los trastornos mentales en la isla.
"Estamos trabajando un estudio longitudinal para poder identificar si hay un aumento dentro de estas poblaciones o de otros trastornos. Ese estudio podría culminar a principios del 2027", señaló.
Este esfuerzo busca identificar factores psicosociales o eventos relevantes que hayan influido en el aumento o disminución de ciertos trastornos en los últimos diez años, tomando como referencia un estudio previo concluido en 2016.
Uno de los hallazgos más preocupantes, según Oliver, es el aumento en la severidad de los casos que llegan a los servicios de salud mental.
"Se debe esperar un posible aumento dentro de los trastornos de salud mental. Está evidenciado no empíricamente, sino en las conductas que se están manifestando en nuestro país diariamente, como el aumento en la búsqueda de servicios y en pacientes con trastornos más difíciles de tratar", alertó.
La situación se agrava aún más cuando el trastorno se presenta junto al uso problemático de sustancias, una combinación cada vez más frecuente.
"En efecto, atendemos muchos pacientes con el trastorno del espectro esquizofrenia. Pero estamos viendo también un aumento de hospitalizaciones por psicosis asociadas al consumo de sustancias como cannabis mezclado con fentanilo, cocaína y otras drogas adulteradas", advirtió.
"Muchas veces nuestros pacientes usan sustancias psicoactivas para ´calmar´ los síntomas. Pero esto solo agrava el trastorno porque bloquea los receptores cerebrales y los medicamentos dejan de ser eficaces", lamentó la Dra. Oliver.
Más allá del tratamiento clínico y farmacológico, la Dra. Oliver resaltó la importancia del apoyo psicosocial y del papel de las familias en el proceso de recuperación.
"Un punto importante es que las familias se eduquen, que busquen ayuda para ellos también. El autocuidado es esencial, porque el cuidador prolongado también necesita apoyo", afirmó.
Sumado a eso, según explicó, es fundamental mantener al paciente en adherencia al tratamiento, lo que implica tanto la terapia psicológica como el seguimiento médico. Si se presentan dificultades, se deben explorar otras opciones con el psiquiatra.
ASSMCA cuenta con múltiples servicios disponibles para las personas que viven con esquizofrenia y sus familias. Entre ellos se destaca la Línea PAS (Programa Integrado de Intervención en Crisis), un recurso gratuito y confidencial que ofrece orientación y canalización las 24 horas del día.
"Tenemos la Línea PAS al 1-800-981-0023 o marcando el 988. Allí hay personal capacitado y credencializado que puede brindar acompañamiento, desahogo y coordinar los servicios necesarios", explicó la funcionaria.