Esquizofrenia, depresión y trastorno de uso de sustancias son más prevalentes en Puerto Rico: psiquiatra

Factores sociopolíticos, escasez de servicios y tensión por eventos naturales como terremotos se combinan para crear la tormenta de salud mental "perfecta" en la Isla.

Katherine Ardila

    Esquizofrenia, depresión y trastorno de uso de sustancias son más prevalentes en Puerto Rico: psiquiatra

    En un reciente encuentro con el Dr. William Lugo, psiquiatra y director médico del Hospital San Juan Capestrano, especializado en salud mental y adicciones, se discutieron las principales condiciones tratadas en la institución y el rol crucial de los cuidadores en el manejo de estas enfermedades. Según el Psiquiatra, "las  tres  condiciones  más  comunes por las que el paciente se admite son: La número uno es la depresión, la número dos es el  trastorno de uso de sustancias y la número tres es la esquizofrenia". 

    El Dr. Lugo destacó que, especialmente en Puerto Rico, factores como los estragos del huracán María, la pandemia de COVID-19, y los terremotos recientes han exacerbado estas condiciones. "Si esto lo combinamos con los factores sociopolíticos que tenemos en el país, donde  tenemos escasez de servicios,  vivimos en una tensión, porque hay que incluir los  terremotos, todo esto se combina y crea esta tormenta perfecta y  puede aumentar la  incidencia  de  condiciones.", afirmó.

    Revive la entrevista con el experto aquí

    La soledad puede exacerbar estas condiciones de salud mental 

    La migración de familiares y la soledad en los adultos mayores también contribuyen a la prevalencia de estas condiciones. En este contexto, los cuidadores, a menudo familiares cercanos, desempeñan un papel esencial en el apoyo a los pacientes. Es vital que los cuidadores estén bien informados sobre la condición de su ser querido, que comprendan la situación ."Debemos orientar a ese cuidador, o esa cuidadora, sobre la condición que padece su ser querido, de cómo manejarla, cómo tratarla y qué esperar" argumentó el experto. 

    El psiquiatra subrayó la importancia de la educación y la comunicación con los profesionales de salud. "Uno de los conceptos erróneos sobre la psiquiatría es que curamos enfermedades; nosotros no curamos, tratamos las enfermedades y tratamos de devolver a su nivel de funcionalidad a ese ser querido", explicó.

    El Dr. Lugo enfatizó la necesidad de entender los diferentes estadios de aceptación de la condición por parte del paciente. El familiar debe entender que el paciente puede entrar y salir de diferentes estados de negación y aceptación. La educación continua y el apoyo a los cuidadores son elementos clave en el tratamiento efectivo de las condiciones de salud mental y adicciones. 

    Adherencia al tratamiento en pacientes con condiciones de salud mental y el rol de los cuidadores

    Es fundamental que los cuidadores comprendan que los medicamentos psiquiátricos, aunque a veces sean de por vida, permiten a los pacientes ser funcionales y llevar una vida normal. Si un diabético no sigue su dieta y tratamiento, puede terminar en diálisis. De manera similar, un paciente esquizofrénico que no toma sus medicamentos puede alcanzar un nivel de funcionalidad muy bajo, explicó el Dr. Lugo.

    El experto, también destacó un problema común: algunos pacientes, al sentirse mejor, deciden dejar los medicamentos por su cuenta. Esto puede llevar a recaídas graves y confusión entre los cuidadores sobre cómo manejar la situación. "Es crucial que tanto los pacientes como los cuidadores entiendan la importancia de no interrumpir ni cambiar la medicación sin la supervisión del médico", subrayó.

    Aunque no todas las condiciones psiquiátricas requieren medicación de por vida, la comunicación constante con los proveedores de salud mental es vital para determinar el tratamiento adecuado. A veces, los psiquiatras ajustan las combinaciones de medicamentos según la evolución del paciente. Por ejemplo, en el caso de un esquizofrénico, se podría empezar con un antipsicótico, un estabilizador del ánimo y un ansiolítico, y luego, a medida que el paciente mejora, se podría retirar algunos de estos medicamentos bajo supervisión médica, explicó.

    ¿Qué se hace con la medicación cuando una mujer está embarazada? 

    El Dr. Lugo también mencionó casos especiales, como el de mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, que pueden necesitar ajustes en su medicación para proteger tanto su salud como la del bebé. "También ocurre con las féminas que están a punto de quedar embarazadas o que están lactando. Hay  que  remover los medicamentos, pero se hace en comunicación con el proveedor para que no se afecte. Es muy importante  esa comunicación y la supervisión de los cuidadores", añadió.

    Finalmente, el Dr. Lugo reiteró la importancia de la educación y supervisión de los cuidadores. La comunicación constante con los profesionales de salud mental y la adherencia a las recomendaciones médicas son esenciales para mantener la salud y funcionalidad de los pacientes. Los cuidadores deben estar siempre informados y preparados para apoyar a sus seres queridos en todo momento.

    Más noticias de Psiquiatría y psicología