Puerto Rico mantiene estabilidad en casos de VIH mientras avanzan terapias inyectables

El experto indica que los casos de VIH en Puerto Rico se han mantenido relativamente estables en los últimos años, un comportamiento que podría estar relacionado con la efectividad de los tratamientos actuales y la educación sobre prevención.

Por: Katherine Ardila


En el marco de la convención anual de la Asociación de Médicos Tratantes de VIH, su vicepresidente, el doctor Julio Bacó, abordó la situación epidemiológica actual, confirmando que Puerto Rico mantiene una tendencia estable en los casos de VIH

Frente a la preocupación manifestada por algunas autoridades sobre un posible repunte, el experto aseguró que "no hay un repunte como tal, sino que hay una estabilidad en los pasados años, gracias a los tratamientos que tenemos, que están efectivos y la educación a los pacientes para evitar la infección como tal y poder contener el tratamiento adecuado". 

Para más contexto, el especialista precisó que "siempre se reciben pacientes nuevos en muchas menos cantidades que en años anteriores. Ya esos repuntes no los hay como antes podían sobrepasar unos 10, 15, 20 años atrás".

Cambio en el perfil epidemiológico: alerta en adultos mayores

Por otro lado, en materia de aspectos relevantes, fue la identificación de cambios en los patrones de transmisión, específicamente la emergencia de un nuevo grupo de riesgo que tradicionalmente no había sido asociado con alta vulnerabilidad. 

Al explicarlo, el doctor Bacó afirmó que "estamos viendo esos casos de pacientes mayores, pacientes que no se veían normalmente, pacientes que no se están protegiendo, no se ven vulnerables, creen solamente en una relación cada tantos meses y no se protegen en esos momentos". 

No obstante, para mantener una perspectiva equilibrada, el experto aclaró después que los grupos demográficos más afectados continúan siendo predominantemente personas jóvenes: "gente joven, aunque sea de 13, 17, 23 años de edad, son los repuntes más grandes a nivel de Estados Unidos y a nivel mundial y Puerto Rico".

Prevención accesible para todos los grupos

En lo concerniente a las estrategias de profilaxis, el doctor comentó sobre su evolución y accesibilidad de los medicamentos preventivos: "cualquier persona que está activa sexualmente, que quiera tener medicamentos pre-exposición al VIH, está cubierto aquí en el mismo departamento de salud y por medio de la reforma y otros planes médicos sí están cubiertos". 

Además, al profundizar en las modalidades terapéuticas disponibles, describió: "ahora tenemos esos mismos medicamentos PrEP, inyectables, de larga duración. Te pones una inyección cada dos meses, una inyección cada seis meses y no te da el virus de VIH, no te contagias".

Evolución de los tratamientos: hacia la simplificación

Ahora bien, en la notable transformación de los esquemas terapéuticos el doctor Bacó recordó que "antes, para los años 90 era una cantidad grande de medicamentos. Los famosos cócteles, 10, 15 medicamentos al día, que los pacientes, por más que le hacían bien, a lo mejor al organismo le caía mal, pues habían muchos efectos secundarios". 

Sin embargo, hoy día se celebran los avances alcanzados:  "Ahora tenemos dos terapias en una sola tableta. Cada vez reducimos la cantidad de fármacos para poder contraer el virus y mantener los niveles no detectables".

Innovación en formulaciones: tratamientos inyectables

Los recientes desarrollos en investigación farmacéutica han permitido la incorporación de formulaciones innovadoras de acción prolongada. 

Al detallar estas nuevas alternativas terapéuticas, el especialista explicó que "el mundo ahora se dirige a tratamientos de larga duración. Ahora mismo tenemos aprobado un medicamento, cabotegravir y la rilpivirina, son dos inyecciones cada dos meses. El paciente no tiene que tomar ningún medicamento por boca y mejora la adherencia”.

Aunque el desarrollo de una vacuna preventiva contra el VIH permanece como un objetivo pendiente de la comunidad científica internacional, los avances en investigación de terapias curativas muestran un panorama alentador. 

En relación con las estrategias de cura funcional actualmente en estudio, describió los mecanismos de acción al precisar que "los anticuerpos monoclonales se están utilizando en diferentes estudios que lo que hacen es: Se le aplican al paciente, se llama técnica de shock and kill. Meneas el paciente que tiene ese virus no detectable latente que no se replica por el mismo tratamiento y este medicamento lo que hace es que lo despierta, lo marca y el sistema inmunológico del cuerpo lo puede atacar y eliminar".

Con esto, en palabras del experto, “se espera que en un futuro ese medicamento lo que haga es lo siguiente: Usted está en una terapia antirretroviral, le dan ese anticuerpo monoclonal cada tanto tiempo y entonces lo que estamos buscando, es que el paciente no tome medicamentos por cierto tiempo y el virus se mantenga sin replicar”. A esto se le llama, según el doctor, una cura funcional.

A modo de cierre, el vicepresidente de la asociación dedicó un espacio para llamar a actos conscientes de prevención: “Esto no va dirigido solo a los pacientes sino al público en general. Promover una salud sexual saludable con protección y así yo creo que uno puede disfrutar su vida plenamente, pero cuidándonos", concluyó.





Lo Último
Detectan síndrome de Cronkhite-Canada en hombre con pérdida de peso tras diagnóstico erróneo de Crohn
Noviembre 03, 2025

¿Consume magnesio para dormir mejor y reducir el estrés? Esto dice la ciencia sobre su efectividad
Noviembre 02, 2025

Cefalea por abuso de analgésicos: qué es, por qué ocurre y cómo detectar las señales a tiempo
Noviembre 02, 2025

Descubren cómo el cerebro puede regenerar vasos sanguíneos tras un ictus gracias a células gliales
Noviembre 02, 2025

Tu cuello habla de tu salud: Su grosor puede revelar exceso de grasa y riesgo de enfermedades silenciosas
Noviembre 02, 2025