¿Por qué es fundamental profundizar en las causas y síntomas de la esquizofrenia?

La atención y el manejo de pacientes con esquizofrenia requieren de estrategias que no solo involucran a los profesionales de la salud, sino también a las familias y a la comunidad en general.

Valery Cardozo

    ¿Por qué es fundamental profundizar en las causas y síntomas de la esquizofrenia?

    La esquizofrenia es una condición que se caracteriza porque la persona pierde el contacto adecuado con la realidad, esta es una condición muy generalizada. 

    La revista MSP visitó el  Hospital Menonita CIMA para tratar un tema de suma importancia para la salud pública, como lo es la esquizofrenia. Conversamos con Anabelle Rodriguez, psiquiatra y directora médica del hospital menonita CIMA y con la licenciada Gicela Ortiz, trabajadora social y directora del programa Hablemos.

    Una enfermedad mental que afecta a 1 de cada 100 personas

    "La incidencia de esquizofrenia en la población es 1 de cada 100, a nivel mundial. Nosotros identificamos que hay una sospecha de esquizofrenia, a través de las características. Hay cierta exposición genética con el desarrollo de esquizofrenia, si hay una familiar que tuvo esta enfermedad, hay que estar mucho más pendientes de los riesgos de desarrollar esta enfermedad", explicó la Dra. Anabelle Rodríguez. 

    Normalmente, es de los 15 a los 25 años, cuando los varones desarrollan esquizofrenia. En el caso de las mujeres la esquizofrenia puede desarrollarse más tarde, de los 25 a 30 años, aproximadamente. Sin embargo, aunque hay una leve prevalencia de hombres, es bastante similar en ambos casos. 

    "La adolescencia es una etapa a la cual hay que prestarle mucha atención, ya que es una etapa difícil porque trae muchos cambios. Pero es allí en donde se pueden identificar conductas atípicas y así mismo se puede tratar la esquizofrenia en etapa temprana", enfatizó la experta. 

    Cannabis y esquizofrenia: ¿Existe una relación?

    Por otro lado, estudios demuestran que el cannabis puede precipitar episodios psicóticos, aunque también puede pasar con otras sustancias. El cannabis además, puede precipitar la condición. Cualquier químico que tiene interacción con nuestras células en el cerebro, puede de alguna manera alterar al cerebro. 

    Una parte fundamental de este proceso es comprender por qué el paciente se comporta y se expresa de determinada manera, evitando así juicios y malentendidos que puedan cortar los lazos de comunicación esenciales para su bienestar.

    "Uno de los principales desafíos que enfrentan las familias es que, a pesar de tener buenas intenciones, pueden intervenir de manera inadecuada. Esta mala intervención puede llevar a que el paciente sienta que no es comprendido ni apoyado, incrementando su sensación de aislamiento. Por ejemplo, cuando un paciente con esquizofrenia intenta comunicar sus experiencias y no es creído o es juzgado, puede decidir no compartir más sus pensamientos, profundizando su aislamiento, explicó Gicela Ortiz. 

    Las voces en la esquizofrenia: Más que simples alucinaciones

    Las personas con esquizofrenia suelen experimentar alucinaciones auditivas, las cuales son conversaciones completas que pueden incluir comandos o afirmaciones que afectan significativamente su comportamiento. Estas alucinaciones pueden ser tan reales para el paciente como cualquier otra experiencia sensorial, lo que hace que sea crucial que los familiares y profesionales de la salud entiendan esta realidad y no desestimen sus experiencias.

    "Para explicar mejor esta situación, se puede comparar con un sueño vívido. Cuando una persona sueña que está volando, aunque sepa que es un sueño, la experiencia se siente real en ese momento. De manera similar, para una persona con esquizofrenia, las alucinaciones son realidades indiscutibles, y desestimarlas solo contribuye a aumentar su confusión y aislamiento", enfatizó la Dra. Anabelle Rodríguez. 

    Además, es común que los pacientes se sientan acompañados por sus voces, hasta el punto de rechazar cualquier intento de intervención externa que busque cambiar su realidad. Los familiares, en su intento por ayudar, pueden encontrar resistencia y agresividad por parte del paciente, quien percibe estos intentos como una intrusión en su mundo.

    Intervenciones y programas de apoyo

    "Para abordar estos desafíos, existen programas como el de Primer Episodio Psicótico, que proporciona apoyo tanto al paciente como a sus familias. Este programa incluye seguimiento psiquiátrico cercano, consejería y terapias grupales para que las familias puedan compartir sus preocupaciones y aprender a manejar mejor la situación", explicó la experta. 

    La educación sobre los mitos y estereotipos asociados con la esquizofrenia es crucial. Por ejemplo, es un mito común que todos los pacientes con esquizofrenia sean agresivos. En realidad, muchos no lo son y pierden la capacidad de planificar o tomar decisiones racionales.

    Otro programa importante es el de Tratamiento Asertivo en la Comunidad (ACT, por sus siglas en inglés), que busca mantener a los pacientes con recurrencias hospitalarias en la comunidad de manera estable. Este programa involucra a un equipo multidisciplinario compuesto por psiquiatras, trabajadores sociales, enfermeros y especialistas en rehabilitación vocacional, con el objetivo de integrar socialmente a los pacientes y reducir la necesidad de hospitalizaciones.

    El enfoque multidisciplinario y el papel del trabajador social

    Según la Dra. Anabelle Rodríguez "el trabajo social desempeña un rol fundamental en este proceso, ya que los trabajadores sociales suelen ser el primer punto de contacto cuando un paciente se descompensa. Ellos orientan a las familias sobre las medidas a tomar, ya sea ajustar medicación o llevar al paciente al hospital, y los capacitan para manejar situaciones de crisis". 

    En casos extremos, cuando un paciente representa un riesgo para sí mismo o para otros, se puede solicitar la Ley 408, que permite la evaluación psiquiátrica involuntaria por un profesional. Esta ley asegura que el paciente reciba la atención necesaria sin penalizaciones legales para él o para la persona que la solicita.

    La vida del paciente a largo plazo

    Es importante tener en cuenta que la esquizofrenia es una condición de por vida, y los pacientes pueden vivir hasta los 70 u 80 años. A medida que envejecen, la dinámica de apoyo cambia, especialmente cuando los cuidadores primarios (generalmente los padres) también envejecen y ya no pueden brindar el mismo nivel de apoyo.

    Por ello, los programas de intervención temprana y mantenimiento comunitario buscan insertar al paciente en actividades sociales y laborales, proporcionando un apoyo sostenible a largo plazo. La integración en la comunidad es esencial para asegurar una mejor calidad de vida y evitar el aislamiento social.

    Más noticias de Psiquiatría y psicología