Según la experta, datos revelan que los adultos mayores con esta condición reciben tratamientos menos efectivos por temores infundados.
Por: Katherine Ardila
En el marco del evento médico PANLAR (congreso de Liga Panamericana de Reumatología en Ciudad de México 2025), la reumatóloga Diana Gil Calderón, ex presidenta de la Asociación Colombiana de Reumatología, generó alerta al revelar los últimos descubrimientos sobre dos condiciones que preocupan a la comunidad médica: el síndrome ASIA relacionado con implantes mamarios y los retos en el diagnóstico de artritis reumatoide en pacientes mayores de 60 años.
¿Qué es el síndrome de ASÍA?
El síndrome ASIA o Síndrome Autoinmune Inducido por Adyuvantes, es una condición autoinmune qué, aunque poco común, es desencadenada por componentes químicos extraños en el cuerpo, como los implantes mamarios. Este tema, según lo dicho por los expertos en la conversación con la Revista MSP, es importante especialmente en América Latina.
En palabras de la ponente: "En América Latina hay una tendencia a incrementar el número de procedimientos estéticos de extracción de estas prótesis mamarias", además confirmó un aumento importante en publicaciones científicas sobre el tema desde el año 2020.
La situación llegó a un punto crítico en Colombia cuando redes sociales se inundaron de información contradictoria. "Tuvimos una explosión mediática en redes sociales a favor y en contra de este tema, y fue algo que nos generó mucha presión porque teníamos que tomar decisiones y dar opiniones frente a esta condición que es todavía muy controversial", confesó la Dra. Gil Calderón.
Fuentes de información confiables
Frente a la desinformación que circula en plataformas digitales, la experta recomendó: "No se tienen que dejar llevar por las redes sociales, digamos que el puente de información deben ser las sociedades científicas, y por supuesto buscar ayuda de un profesional".
Así pues, la reumatóloga insiste en que lo ideal es que los pacientes que atraviesan por esta condición, sean vistos por un equipo multidisciplinario "donde esté el cirujano plástico, el reumatólogo, pero también un especialista en salud mental para para tratar la ansiedad o la depresión que suelen presentar estos pacientes", argumentó.
Artritis en mayores de 60 años
Ahora bien, en este encuentro, también se habló en torno a la artritis reumatoide de inicio tardío, donde la especialista presentó hallazgos preocupantes derivados de estudios en instituciones de salud colombianas.
"Probablemente vamos a tener más pacientes con artritis reumatoide después de los 60 años... Porque la expectativa de vida ha aumentado". Sin embargo, los datos revelan que los adultos mayores con esta condición reciben tratamientos menos efectivos por temores infundados.
"Nos llamó la atención que eran pacientes que probablemente se trataban más con esteroides y menos con fármacos modificadores de la enfermedad. Probablemente el temor a que esto generara mayor toxicidad", señaló.
La reumatóloga, criticó este panorama y recomendó trabajar para cambiar esta situación: "Indudablemente es algo que tiene que cambiar y no deberían haber diferencias en la manera como se tratan unos u otros", afirmó con contundencia.
Con el aumento en la expectativa de vida y la popularidad de procedimientos estéticos, sus advertencias retumban con especial relevancia para los sistemas de salud. Las sociedades científicas, según la experta, deben asumir un rol protagónico para guiar tanto a pacientes como a profesionales médicos en el manejo adecuado de estas complejas condiciones.