Exitosa jornada de educación en Reumatología: Pacientes y especialistas en pro de la salud integral

Especialistas en reumatología y otras áreas abordaron las principales condiciones reumáticas, como la polimialgia reumática, la artritis reumatoide, la artritis psoriásica entre otros, enfatizando en el el diagnóstico temprano, la adherencia al tratamiento y el autocuidado.

Por: Katherine Ardila


El Sheraton Convention Center de San Juan acogió este sábado 8 de noviembre a ReumaExpo 2025, donde superó todas las expectativas de asistencia y agenda educativa..

Con la participación de especialistas de distintas áreas de la medicina, los asistentes al evento organizado por la Fundación Puertorriqueña de Enfermedades Reumáticas (FER) y la Revista Medicina y Salud Pública, formaron parte de una jornada educativa sobre el manejo integral de estas condiciones.

Bajo el lema "Historias reales, salud real", el conocimiento médico también dio lugar a las experiencias humanas de las personas que viven día a día con una condición reumatológica.

Abordaje multidisciplinario para condiciones reumatológicas 

La jornada se distinguió por su enfoque integral, combinando conferencias médicas especializadas con actividades de bienestar que reflejaban la comprensión holística que requieren estas enfermedades. 

El Dr. Oscar Soto, presidente de la fundación, señaló en exclusiva para la Revista Medicina y Salud Pública que esta iniciativa busca "educar con charlas variadas sobre las condiciones reumáticas más comunes que afectan a la comunidad para hablar sobre diagnóstico temprano, síntomas, tratamientos nuevos y sobre autocuidado, adherencia a tratamiento y estilos de vida saludable".

El programa académico abarcó todo el espectro de las enfermedades reumáticas, y abrió con la intervención de la Dra. Paloma Alejandro-Silva, reumatóloga y miembro de la Junta Directiva de la Fundación FER, quien habló sobre la polimialgia reumática. Luego, la Dra. Lee Ming Shum dio continuidad al encuentro con una presentación dedicada a la artritis reumatoide, profundizando en sus manifestaciones y abordajes terapéuticos.

La Dra. Grisell Ríos continuó con esclerodermia, mientras el Dr. Efrain Carrasquillo profundizó en la artritis psoriásica. La mañana avanzó con la Dra. Leshia Báez educando sobre gota y la Dra. Ariana González explorando las complejidades del lupus. 

Finalizando con la Dra. Melissa Martínez con osteoartritis y osteoporosis.

¿Qué causa la polimialgia reumática?

Uno de los primeros temas a conversar en ReumaExpo2025 fue la polimialgia reumática, un trastorno inflamatorio que provoca dolor y rigidez muscular, especialmente en los hombros y las caderas. Sus síntomas suelen aparecer de manera repentina y se intensifican al amanecer, cuando el cuerpo parece resistirse al movimiento.

Durante el encuentro, la Dra. Paloma Alejandro-Silva, reumatóloga y miembro de la Junta Directiva de la Fundación FER, aprovechó el espacio para concienciar sobre esta enfermedad que afecta a un número considerable de personas mayores. La especialista explicó las causas detrás de su desarrollo y los factores que pueden predisponer a padecerla:

"Entendemos que hay un bagaje genético, tenemos una predisposición genética para desarrollar esta condición. Es una condición propia del envejecimiento que te pone en riesgo de esta condición. Y por último, hay muchos factores del ambiente, pacientes que le han dado COVID-19, muchos estresores, problemas emocionales o estrés en el trabajo". 

Esta explicación sobre los detonantes ambientales y genéticos de la polimialgia reumática sirve para visibilizar que estos padecimientos van más allá de lo físico, preparando el terreno para entender cómo otras enfermedades reumáticas, como la artritis reumatoide, también presentan síntomas sistémicos complejos.

Artritis reumatoide 

Por eso, la Dra. Lee Ming Shum detalló cómo reconocer un caso de artritis reumatoide: "El paciente puede tener fiebre, malestar general, pérdida de peso, fatiga, entumecimiento mañanero de más de media hora. Usualmente afecta coyunturas pequeñas y de ambos lados. Por ejemplo, muñecas, rodillas, pero también puede afectar otras coyunturas más grandes como cadera, rodilla y hombro".

El llamado de la Dra. Shum a reconocer los síntomas sistémicos y articulares va encaminado a la importancia de un diagnóstico precoz. Este enfoque en la afectación multiorgánica tiene relación con la siguiente condición discutida, donde la piel se convierte en la primera ventana a un problema interno.

Esclerodermia Sistémica: Cuando la piel anuncia problemas internos

El análisis de las condiciones reumáticas continuó con un trastorno particularmente complejo que afecta tanto la piel como los órganos internos. Posteriormente, la Dra. Grisell Ríos se refirió a la presentación inicial de la esclerodermia sistémica: 

"Casi todos los pacientes comienzan con lo que se llama fenómeno de Raynaud, que son unos cambios vasculares que ocurren en las manos y en los pies, cuando nos exponemos al frío, se ponen blancos, luego se ponen azules, puede ocurrir hasta el 95% de ellos, se quedan las manos azulitas y tenemos entonces dolor, picor y entumecimiento de la extremidad".

Esta íntima conexión entre la piel y las enfermedades sistémicas fue un puente natural para la siguiente charla, que exploró precisamente el vínculo entre la salud dermatológica y la reumatológica.

Artritis Psoriásica: La conexión entre piel y articulaciones

La relación entre las manifestaciones cutáneas y articulares ocupó un lugar central en la siguiente fase del evento. 

El Dr. Efraín Carrasquillo, por su parte, enfatizó la conexión entre condiciones dermatológicas y reumatológicas al señalar que "estas son enfermedades autoinmunes sistémicas. Ese esqueleto se va a estar dañando al mismo tiempo con otros órganos, como la piel. Si tienes un paciente con enfermedad de piel y una queja de esqueleto, toca la puerta a reuma. Porque probablemente está virando su condición de piel contra otro sistema".

Reconocimiento a una trayectoria excepcional

No obstante, uno de los momentos más emotivos de la jornada llegó con el homenaje a Grisel Lugo Martínez, quien durante más de 12 años se desempeñó como directora ejecutiva de la Fundación FER

El Dr. Oscar Soto expresó con gratitud: "Ha sido el corazón operativo de la Fundación. Con entrega, organización y empatía logró que cada evento, cada proyecto, cada sueño, y ya han sido muchos, se hicieran realidad. Hoy, tras su merecida jubilación, le expresamos nuestro más sincero agradecimiento por su trabajo incansable, su amor por los pacientes y su compromiso inquebrantable. Ha estado ahí todos los días por estos 12, 13 años, contestando el teléfono, organizando actividades, moderando el programa de radio... ella lo ha hecho todo. Ha sido mi compañera, mi confidente, la que me baja la chiringa cuando estamos inventando cosas, porque siempre logra llevar todo a la realidad".

Asimismo, la Fundación extendió también un merecido reconocimiento al doctor Ramón Ortega y a su esposa Mara Maritza Ortega, a quienes el doctor Óscar Soto describió como pilares esenciales desde los inicios de la organización. 

Ambos fueron miembros fundadores de la Fundación en 2009, cuando un pequeño grupo de profesionales decidió crear una entidad dedicada a educar, apoyar y acompañar a los pacientes reumáticos.

¿Qué es el Lupus Eritematoso Sistémico?

Por otro lado, al transcurrir la tarde y luego del receso de almuerzo, se continuó con una de las charlas más relevantes sobre el lupus. 

La Dra. Ariana González, reumatologa, ofreció una definición del Lupus Eritematoso Sistémico:

"Es una enfermedad autoinmune bastante compleja, ya que puede afectar varios órganos, incluyendo piel, estipulaciones y órganos mayores como riñón, corazón, pulmón. Así que es crucial diagnosticarnos temprano para recibir un manejo adecuado".

La complejidad del lupus, con su capacidad de afectar cualquier órgano, ilustra el espectro de severidad de las enfermedades reumáticas. Mientras el lupus es un desafío multisistémico, otras condiciones como la gota, que a menudo se subestiman, también requieren clarificar conceptos erróneos para un manejo adecuado.

¿Mito o realidad? La gota solamente afecta el dedo gordo del pie

De hecho, en una intervención dirigida a derribar ideas preconcebidas, la Dra. Leisha Baez abordó uno de los mitos más comunes en torno a la gota:

"Ese es un mito, a pesar de que el dedo gordo del pie es la articulación que mayormente y más frecuente se afecta, esto también pudiera afectar los tobillos, las rodillas y las muñecas, incluso el tejido blando que está alrededor de las articulaciones como los tendones".

Al aclarar este mito, la Dra. enfatizó que la gota es una enfermedad que puede tener un alcance mucho más amplio de lo que popularmente se cree. Este esfuerzo por educar sobre las manifestaciones reales de las enfermedades cierra el ciclo de las condiciones inflamatorias y da paso a las condiciones degenerativas, que son igual de prevalentes e incapacitantes.

Osteoartritis y osteoporosis: Diferencia 

Asimismo la Dra. Melissa Martínez, reumatóloga, conversó sobre la osteoartritis y la osteoporosis, dos condiciones que representan una carga significativa de discapacidad y, que a menudo, son confundidas. Sobre la primera, explicó: 

"Es una de las principales causas de discapacidad en pacientes mayores de 50 años y se caracteriza principalmente porque el cartílago de la articulación se va degenerando. Con la edad todo se va degenerando, las articulaciones también, y terminamos con lo que se llama osteoartritis."

Acto seguido, contrastó con la osteoporosis, señalando: "En la osteoporosis el hueso se va volviendo más poroso, más frágil, y se rompe con facilidad. Es una condición silenciosa porque no duele hasta que ocurre una fractura". 

Enfermedades reumáticas en niños 

El espectro de las enfermedades reumáticas no es exclusivo de los adultos, por eso, la Dra. Michelle Santiago, presidenta de la Asociación de Reumatólogos de Puerto Rico hizo hincapié en que la artritis en la población pediátrica presenta características y riesgos únicos que demandan una vigilancia particular. 

"La más común de todas las condiciones reumatológicas en niños es la artritis juvenil idiopática. La artritis reumatoidea que le da a una persona mayor de 16 años, no es la misma artritis reumatoidea o la artritis idiopática que le da a un niño".

De hecho, uno de los riesgos más silenciosos y graves de esta condición es una complicación ocular: "Además, ellos no van a sentir nada. si no se hacen su chequeo con el oftalmólogo de rutina les puede dar uveítis, pueden hasta perder la vista y no se van a dar cuenta".

Sin embargo, la uveítis es solo una de las complicaciones de la complicación por una enfermedad reumática, por ejemplo, la depresión y ansiedad suelen ser factores comunes entre estos pacientes. 

Rol de la salud mental en enfermedades reumáticas 

Para finalizar el programa académico, la psicóloga Vilmania Mambru, PsyD, abordó una dimensión crucial con su charla sobre el papel de las emociones en las enfermedades reumáticas, subrayando la conexión indisoluble entre salud mental y física en estas condiciones crónicas.

"Obviamente, deben visitar a sus probadores de salud, y buscar ayuda complementaria seria y responsable", añade que, "el tratamiento adecuado incluye un enfoque integral, en donde primero que nada que usted se atienda con su médico. Pero si quiere tener un tratamiento exitoso, esto está entrelazado entre la salud física y la salud mental". 

La charla de la Dra. puso un punto final crucial al espectro de condiciones, recordando que el manejo de las enfermedades reumáticas no se limita a lo farmacológico, sino que abarca un enfoque integral de bienestar, que fue justamente el tema que coronó la jornada con sesiones de yoga y nutrición.

La clausura musical de Camila Isabel cerró una jornada que cumplió ampliamente su objetivo de educar, empoderar y, fundamentalmente, demostrar que cada historia de vida con enfermedades reumáticas merece ser escuchada y valorada.





Lo Último
Exitosa jornada de educación en Reumatología: Pacientes y especialistas en pro de la salud integral
Noviembre 08, 2025

Proyecto BRAIN: tras una década y la colaboración de 500 laboratorios, logran el primer mapa del cerebro
Noviembre 08, 2025

Cáncer de piel: Alertan sobre manchas y lunares que cambian de forma como señales del melanoma
Noviembre 08, 2025

Día internacional de la radiología: la imagen como aliada en la detección temprana del cáncer de mama
Noviembre 08, 2025

¿Quién fue James Watson y cuáles fueron sus aportes a la ciencia?
Noviembre 08, 2025