Mientras otras especialidades médicas enfrentan una fuga constante de profesionales hacia Estados Unidos, la cirugía plástica en Puerto Rico logra retener a sus especialistas.
Por: Laura Guio
Con 37 cirujanos plásticos en la isla, de los cuales 34 son miembros activos de su sociedad profesional, esta rama de la medicina no solo mantiene su fuerza laboral, sino que continúa atrayendo nuevos talentos.
Desde la Convención de la Sociedad de Cirugía Plástica de Puerto Rico, en una entrevista exclusiva de la revista Medicina y Salud Pública, el Dr. Jorge Latoni, Presidente de la Sociedad de Cirujanos Plásticos de Puerto Rico,explica las técnicas más avanzadas de reconstrucción cutánea y la importancia del diagnóstico temprano para preservar la salud y la apariencia del paciente.
"Solo recuerdo uno que se fue a Miami, y todavía tiene 'medio pie' afuera y medio en Puerto Rico, pero no recuerdo más nadie que se haya ido en los últimos diez años", afirmó el doctor Latoni, durante la convención anual de la organización.
Más allá de la estética: Una especialidad reconstructiva
Aunque la imagen popular de la cirugía plástica se asocia con procedimientos estéticos para lucir más joven, el doctor Latoni enfatiza que la especialidad tiene un componente reconstructivo fundamental que a menudo pasa desapercibido.
"Nuestro entrenamiento está enfocado en reconstrucción. Es una especialidad inmensa", explicó Latoni. "Lo que ocurre es que la cirugía estética es la más visible y la que más atención recibe del público y los medios".
Los cirujanos plásticos en Puerto Rico tratan todo el cuerpo: desde reconstrucción del cuero cabelludo hasta mamas afectadas por infecciones o traumas, cirugía de mano, tratamiento de fracturas ortopédicas, quemaduras y, crucialmente, cáncer de piel.
El cáncer de piel: Señales de alerta que no debe ignorarEl cáncer de piel es el más común de todos los tipos de cáncer, y los cirujanos plásticos juegan un papel vital en su tratamiento. Según el doctor Latoni, las señales de alerta incluyen manchitas oscuras, pequeñas úlceras o lesiones que sangran con facilidad, por ejemplo, al secarse con la toalla.
"Son señales de alerta, cosas que uno sabe que no son normales", advirtió el especialista.
Existen varios tipos de cáncer de piel. El carcinoma escamoso suele aparecer como masas que crecen hacia afuera, principalmente en zonas expuestas al sol como el dorso de los antebrazos y la cara. Pero el más peligroso es el melanoma, uno de los cánceres más agresivos.
"El melanoma puede ser mortal si se diagnostica en una etapa avanzada", alertó Latoni. "Suele manifestarse como un lunar que cambia de forma, color o tamaño. A veces la gente piensa 'eso es solo una manchita', pero puede ser grave".
Vea programa completo aquí:
Aunque la cirugía sigue siendo la opción más efectiva para remover lesiones cancerosas, actualmente existen alternativas para casos menos agresivos. "Hoy existen cremas y láseres para tratar cánceres de piel pequeños", indicó el doctor Latoni. "Además, hay inmunomoduladores, medicamentos que alteran el sistema inmune para que reconozca y ataque ese tipo de cáncer".
Los dermatólogos son quienes más actualizados están en estas nuevas técnicas, que continúan evolucionando cada año.
Cobertura de planes médicosUna noticia positiva para los pacientes es que los planes médicos en Puerto Rico cubren tanto el tratamiento del cáncer de piel como la cirugía reconstructiva. "Lo que no cubren es la cirugía estética", aclaró Latoni.
En el caso específico de la reconstrucción mamaria tras cáncer de mama, existen leyes federales que obligan a los planes médicos a cubrir tanto la reconstrucción del seno afectado como la cirugía del otro seno para igualarlo, gracias a medidas impulsadas por la Sociedad Americana de Cirugía Plástica.
Con una población de tres millones de personas, Puerto Rico cuenta con suficientes cirujanos plásticos para atender las necesidades de la isla. "Siempre hay trabajo para todo el mundo", concluyó Latoni, destacando que la especialidad continúa siendo viable y necesaria en el archipiélago.